Las llegadas de turistas internacionales disminuyeron un 4% en 2009, según la Organización Mundial del Turismo

- El turismo interno contribuyó a compensar el declive del internacional en países como España, Brasil y China

MADRID
SERVIMEDIA

En 2009 las llegadas de turistas internacionales disminuyeron un 4% según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). La última edición del Barómetro OMT del Turismo Mundial revela que el descenso no fue tan "decepcionante" como se esperaba gracias al crecimiento experimentado en el último trimestre del año. Además, las perspectivas para 2010 también han mejorado, con una previsión de crecimiento de entre el 3% y el 4%.

Según este informe, las llegadas de turistas internacionales por motivos de negocios, ocio u otros fines disminuyeron un 4% en 2009 y se quedaron en 880 millones. Estas estimaciones suponen una ligera mejoría sobre anteriores previsiones, como resultado del repunte de un 2% en el último trimestre del año. Sin embargo, las llegadas de turistas internacionales habían disminuido un 10%, un 7% y un 2% respectivamente en los tres primeros trimestres.

Asia y el Pacífico y Oriente Medio lideraron la recuperación y el crecimiento ya volvió a ser positivo en ambas regiones en la segunda mitad del 2009.

En cuanto a los ingresos por turismo, la OMT calcula que los ingresos de 2009 habrán disminuido en torno a un 6%.

"Aunque se trata sin duda de un resultado decepcionante para un sector acostumbrado al crecimiento continuo, también puede interpretarse como una señal de resistencia comparativa, dada la extrema dificultad del entorno económico. Esta interpretación cobra mayor evidencia al comparar las cifras con la caída estimada del 12% de las exportaciones globales a consecuencia de la crisis mundial", informa esta organización.

TURISMO INTERNO

Como en crisis anteriores, en 2009 los consumidores tendieron a viajar a lugares más próximos a sus hogares.

El turismo interno ha resistido a la crisis mejor e incluso ha registrado un crecimiento significativo en varios destinos, a menudo con el apoyo de medidas específicas de los Gobiernos, dirigidas a potenciar esta tendencia.

Este fue el caso, entre otros muchos países, de Brasil, China y España, donde el mercado nacional, que representa una cuota importante del total de la demanda, ha contribuido a compensar parcialmente el declive del turismo internacional.

PANORAMA REGIONAL

Excepto África, que resistió a la tendencia mundial, todas las demás regiones tuvieron resultados negativos en 2009.

Europa terminó el año con un descenso del 6% después de un primer semestre muy complicado (-10%). En particular, los destinos de la Europa Central, Oriental y Septentrional resultaron duramente golpeados, mientras que los resultados para la Europa Occidental, Meridional y Mediterránea fueron en cierto modo mejores.

Asia y el Pacífico (-2%) registró un rebrote extraordinario. Si bien las llegadas disminuyeron un 7% entre enero y junio, el crecimiento del 3% registrado en la segunda mitad de 2009 reflejó la mejora de los resultados económicos de la región y sus perspectivas.

En América (-5%), el Caribe volvió a la senda del crecimiento en los últimos cuatro meses de 2009. El resultado fue más endeble en otras subregiones, ya que el brote de gripe A agravó el impacto de la crisis económica.

Oriente Medio (-6%), aunque lejos aún de los niveles de crecimiento de años anteriores, tuvo resultados positivos en la segunda mitad de 2009.

África (+5%) tuvo un comportamiento fuerte, y los destinos subsaharianos fueron los que mejores resultados registraron. Para 2010, la OMT prevé que las llegadas de turistas internacionales crecerán entre un 3% y un 4%.

Por regiones, se espera que Asia siga registrando el mayor repunte, mientras que Europa y las Américas podrían recuperarse a un ritmo más moderado.

El crecimiento volverá a Oriente Medio, mientras que África mantendrá su tendencia positiva y recibirá un impulso adicional gracias a la Copa Mundial de la FIFA de 2010 en Sudáfrica.

Como resultado, 2010 promete ser un "año de transformación", y ofrece diversas oportunidades de crecimiento, aunque no elimina los riesgos de caída.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2010
CCB/jrv