EL 41% DE LAS PYMES REFUERZA EL CONTROL DE LOS COSTES DE SUS FLOTAS DE VEHÍCULOS EN ÉPOCA DE CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 41% de las pequeñas y medianas empresas españolas considera primordial en un contexto de crisis como el actual reforzar su política de control de costes sobre sus flotas en los próximos dos años, según revela El Observador del Vehículo de Empresa (CVO) promovido por Arval, compañía francesa especializada en renting perteneciente al grupo BNP Paribas.
El estudio -realizado entre más de 4.000 gestores de flotas de pymes y grandes empresas en diez países, con el objetivo de determinar las prácticas actuales y tendencias futuras en este sector- pone de manifiesto la estrecha relación existente entre la salud de la economía y el dinamismo de las flotas, destacando el "papel anticíclico" que desempeña el renting para las empresas en momentos de crisis.
Según el CVO, los jefes de flotas ven como ventaja decisiva la contabilización del renting en el apartado de gastos. Esto explica que más de la cuarta parte de los gestores asegure que perdería su interés por el renting si una nueva legislación obligara a contabilizar un activo en el balance, eliminando así la sencillez que supone computar en una factura mensual única todos los gastos derivados de los servicios de financiación, mantenimiento, seguro, etc..
Esta ventaja del renting sobre otras fórmulas de financiación resulta especialmente atractiva para las grandes compañías, hasta el punto de que una de cada tres empresas de volumen reconoce que dejaría de recurrir a este sistema si se produjera un cambio legislativo que eliminara esta ventaja.
Con respecto a las principales formas de financiación, el estudio constata que la cultura del renting comienza a arraigar con fuerza entre las empresas españolas, que parecen haber entendido más rápidamente que sus homólogas las ventajas de integrar en una misma factura mensual una serie de servicios y externalizar los riesgos.
Según el CVO, esto explica que los gestores de flotas de las grandes empresas españolas sean los que se inclinen mayoritariamente (64%) por el renting como medio de financiar sus vehículos, frente al 38% de los europeos que apuestan tradicionalmente, aunque en menor medida, por la compra directa (32%).
De esta forma, las grandes compañías españolas se encuentran al mismo nivel que otras empresas localizadas en mercados más maduros, como son las francesas y ligeramente por encima de las italianas (57%) y las belgas (56%).
Por su parte, el crédito de automoción va perdiendo protagonismo entre las flotas de profesionales, principalmente en grandes empresas donde apenas supone un 4%. Sin embargo, el crédito de automoción sigue representando un papel muy importante en el consumo privado, donde ocho de cada diez compras de coche se financian de este modo.
En el caso de las pymes, la fórmula más empleada para financiar sus flotas sigue siendo el leasing -arrendamiento financiero- (41%), seguida de la compra directa (24%) y el renting (22%) que, con su fórmula de alquiler a largo plazo con lo servicios incluidos, va ganando más adeptos en detrimento de las fórmulas de financiación de la compra final.
Por otro lado, el CVO muestra que la edad media de las flotas está directamente relacionada con el sistema de financiación empleado por las empresas. Así, las flotas más jóvenes (2,8 años) se localizan en aquellas compañías que recurren al renting para financiar sus flotas, mientras que las de mayor edad (4,9 años) se sitúan en aquéllas que realizan una compra directa de sus vehículos y que, por tanto, sienten la necesidad de darles más vida para amortizar el gasto realizado.
(SERVIMEDIA)
11 Ago 2008
J