La investigadora Isabel Fariñas aboga por el uso de células madre como estrategia terapéutica en enfermedades neurodegenerativas
- Participará en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), que tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre en Barcelona
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Isabel Fariñas, directora de la Unidad de Neurobiología Molecular de la Universitat de València y miembro de Ciberned, ha destacado, en una entrevista con Servimedia, el desarrollo de investigaciones centradas en la regeneración de neuronas a partir de células madre. En este sentido, la investigadora señaló que los avances llevados a cabo en el estudio de las propiedades de las células madre, y su correspondiente comprensión, podrían dar lugar a la aparición de una estrategia terapéutica capaz de restaurar la función en enfermedades neurodegenerativas.
Las células madre, explicó Fariñas, son aquellas que en nuestro cuerpo “se encargan de reponer las células que vamos perdiendo de manera natural” y que se caracterizan por ofrecer una serie de propiedades de gran interés científico. A este respecto, Fariñas indicó que, de entre estas propiedades, “interesa sobre todo la capacidad de las células madre de generar nuevas neuronas y de mantenerse a sí mismas durante toda la vida de una persona”.
Además, como recalcó la investigadora, “se estudia la diferencia entre las células madre neurales de los jóvenes y de las personas mayores para entender cómo les afecta el envejecimiento”. Según Fariñas, “cuando envejecemos se produce un deterioro del potencial y de la actividad de las células madre en todos los tejidos”, lo que hoy en día lleva a que “muchos investigadores trabajen en la comprensión de ese deterioro que provoca que el pelo encanezca y se nos caiga, o que la piel se haga más frágil".
Por otro lado, subrayó que una tercera vía de esta investigación “es estudiar cómo se comportan las células madre en los procesos tumorales del cáncer”, con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de estas células.
Para ello, según la investigadora, “se utilizan modelos de ratón, en los que han sido modificados ciertos genes para poder realizar un análisis funcional del efecto que tienen ciertas moléculas y reacciones en las propiedades de auto renovación y mantenimiento de las células madre”. Asimismo, Fariñas remarcó que “también estudiamos el comportamiento de las células madre y su regulación en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas”.
Un conjunto de investigaciones centradas en la medicina regenerativa que, según Fariñas, “busca soluciones a la pérdida de células en las enfermedades neurodegenerativas”. “Nuestros estudios aportan el conocimiento de cómo funcionan las células madre en el cerebro, información molecular sobre su regulación o las interacciones con su nicho”, entre otros aspectos, explicó.
TRASPLANTAR LAS CÉLULAS AL CEREBRO
Según advirtió Fariñas, “las células madre son fácilmente expandibles en un cultivo y son muy plásticas, por lo que se puede lograr a aprender a instruirlas para que se diferencien en los tipos de células que se necesitan y generar células dopaminérgicas para tratar la enfermedad de Parkinson o la enfermedad del Huntington”.
El siguiente pasó, continuó la miembro de Ciberned, “sería trasplantar estas células modificadas al cerebro, ya que cuando se producen los primeros síntomas de las enfermedades neurodegenerativas, ya se han perdido más del 50% de las neuronas afectadas".
Sin embargo, según Fariñas, “el problema actual es que así como la piel o en la córnea el trasplante es más factible, en el cerebro, que es un tejido muy intrincado con todas las neuronas interconectadas, es difícil que los trasplantes funcionen”. Aunque, como señaló, “sí se está viendo que cuando se trasplantan estas células, se liberan unas moléculas que logran que las neuronas existentes recuperen algunas de sus funciones”.
De esta forma, “en el futuro, con el conocimiento que estamos adquiriendo, se podría intentar modular la activación y actividades de las células madre a través de terapias, y así mantener los tejidos en mejor estado, aunque se seguiría envejeciendo”.
Por último, la investigadora resaltó la importancia de la celebración de congresos como CIIIEN, ya que se “combina la discusión científica y el intercambio de información entre los diferentes grupos con la difusión pública”. De igual forma, Fariñas destacó que este encuentro supone una “excelente oportunidad para transmitir a la sociedad la complejidad de las enfermedades neurodegenerativas y la profundidad a la que están llegando los expertos para intentar avanzar hacia su entendimiento y hacia la búsqueda de terapias que las ralenticen o las curen”.
(SERVIMEDIA)
06 Ago 2014
DGG/caa