La Guardia Civil de Montaña rescata a 343 personas entre junio y julio y eleva un 19% el número de intervenciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Servicio de Montaña de la Guardia Civil rescató a 343 personas en los meses de junio y julio de las que 172 resultaron ilesas, 153 heridas y 18 fallecieron. Aragón es la Comunidad Autónoma donde más accidentes e intervenciones se produjeron.
La Guardia Civil dio a conocer hoy los datos sobre las 227 intervenciones realizadas durante los meses de julio y julio y que suponen un aumento del 19,38% en el número de actuaciones respecto al mismo periodo del año pasado.
La falta de planificación y la inexperiencia están detrás de muchos de estos accidentes según esta unidad de la Guardia Civil, que considera que los excursionistas “sobrestiman sus posibilidades al afrontar la actividad y por no planificar dicha actividad”.
Un 22% de los rescates se produjeron por extravíos y tropiezos (caídas al mismo nivel), durante la práctica de senderismo y escalada, las actividades más comunes en la montaña. Le siguen los rescates en los saltos a pozas de agua en actividades de barrancos.
ARAGÓN
El Pirineo Aragonés y la Sierra de Guara, ambos en la provincia de Huesca, son los lugares donde más accidentes se registraron en este periodo, un 54% del total, le siguen las Islas Baleares y Castilla y León, con 10% cada una.
Asimismo, el 55% de las actuaciones de las unidades de montaña de la Guardia Civil se concentraron en la provincia de Huesca, que también es la de mayor afluencia de excursionistas. Solo en el último fin de semana del mes de julio, se realizaron 15 rescates, con 4 personas ilesas rescatadas, 12 heridos leves y 1 fallecido.
La Guardia Civil informó de que los heridos, muchos de ellos con lesiones de gravedad, y las excursionistas ilesos “no se encontraban en condiciones de salir por sus medios de la situación difícil en la que se encontraban”.
CONSEJOS
Para evitar accidentes, la Guardia Civil de Montaña aconseja aplicar una sencilla fórmula basada en la planificación y previsión. En este sentido, explican que la planificación requiere “obtener información de la montaña (cartografía, previsiones meteorológicas,..), preparación físico-técnica adecuada para la actividad y material adecuado y en buen estado”.
También insisten en que “debemos aplicar una previsión para el caso de que se produzcan cambios importantes en las condiciones de la actividad que estamos realizando”, lo que, según afirman, “ocurre con cierta frecuencia en actividades de montaña”.
Por ello señalan la importancia de llevar comida y agua de sobra, ropa de abrigo e impermeable aun en condiciones óptimas de tiempo, chaleco reflectante “por si nos vemos obligados a hacer señales al helicóptero u otras personas” y llevar las baterías del teléfono cargadas, para poder comunicarnos en caso de necesidad.
(SERVIMEDIA)
04 Ago 2014
CLG/gfm