Los profesores iberoamericanos consideran "muy insuficiente" el dinero que se destina a sus universidades públicas

MADRID
SERVIMEDIA

El 80,2% de los profesores que han participado en una encuesta sobre 'Universidades Eficientes' realizado en el marco del III Encuentro Internacional de Rectores Universia considera la cantidad de dinero público destinada a financiar la universidad pública de su país como muy o bastante insuficiente. Apenas un 13,8% cree que es adecuada y porcentajes mínimos la clasifican como excesiva.

En este sondeo, que se refiere a uno de los temas protagonistas del III Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se debatirá en Río de Janeiro (Brasil) el 28 y 29 de julio en una de sus diez mesas presenciales bajo el título 'Organización, gobierno y financiación ¿en qué debemos cambiar?' han participado más de 15.000 universitarios de España, Portugal y América Latina.

Otro de los resultados del sondeo indica que los tres públicos universitarios encuestados –estudiantes, docentes, y personal de administración y servicios- consideran (con una puntuación de siete sobre diez) que debería aumentar bastante la cuantía de ingresos de las universidades públicas procedentes de los fondos de la Administración pública, es decir, de los impuestos generales.

Los encuestados, con un ocho sobre diez, consideran que debería aumentar la cuantía de esos ingresos procedentes de donaciones y subvenciones de empresas privadas, así como los contratos de investigación con las empresas. Por el contrario, la opinión media, cercana a cuatro sobre diez, sugiere una preferencia porque bajen algo o se mantengan igual las tasas que pagan los estudiantes universitarios.

En cuanto a los criterios para distribuir los fondos públicos entre las universidades públicas, alrededor de la mitad de los encuestados opta por el número de alumnos. En segundo lugar se sitúan los resultados de investigación, y en tercero los resultados de las evaluaciones externas.

Respecto a la rendición de cuentas por parte de las instituciones académicas, la mayoría de encuestados coincide en que deberían hacerla ante el público en general.

No parece que se muestren muy satisfechos con el modelo de gobierno de las universidades públicas en los distintos países: su grado de acuerdo medio con él apenas supera el 5 (en una escala del 0 al 10). Y sobre los mecanismos de elección o nombramiento de un rector, sus preferencias favorecen las opciones que otorgan mayor y más directa representación a estudiantes, profesores y personal de administración.

(SERVIMEDIA)
21 Jul 2014
MAN/gja