La Sonda Venus Express comienza una escalada de 15 días en la atmósfera de Venus
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha iniciado una escalada de 15 días en la atmósfera de Venus para regresar a los 460 kilómetros de altitud, tras un mes entrando y saliendo de dicha atmósfera, durante el que ha llegado a descender hasta los 130 kilómetros sobre la superficie del planeta.
Desde su llegada a Venus en el año 2006, la sonda europea ha estado realizando observaciones científicas desde una órbita elíptica con un periodo de 24 horas, que la llevaba desde una altitud de 66.000 kilómetros sobre el polo sur, obteniendo una magnífica vista de todo el planeta, hasta unos 250 kilómetros sobre el polo norte, apenas rozando el límite superior de la atmósfera venusiana, según informa la ESA en una nota de prensa.
Las operaciones científicas rutinarias de la misión concluyeron el pasado 15 de mayo, y a partir de ese momento se permitió que la órbita del satélite fuese decayendo lentamente de forma natural, bajo el efecto de la gravedad de Venus, para permanecer un mes ‘surfeando’ entre 131 y 135 kilómetros sobre la superficie del planeta.
“Esta experiencia nos ha permitido determinar los efectos de la resistencia atmosférica sobre el satélite, y estudiar cómo varía la densidad de la atmósfera a pequeña y a gran escala”, explica Håkan Svedhem, científico del proyecto.
La investigación ha puesto de manifiesto hasta el momento que las fluctuaciones de la densidad atmosférica a lo largo de la trayectoria de Venus Express provocaron pequeños cambios en la aceleración del satélite que se pudieron registrar desde tierra, poniendo de relieve la diferencia entre la cara iluminada y la cara nocturna del planeta.
Además, el equipo de Venus Express monitorizó el rápido calentamiento que experimentaba el satélite cada vez que pasaba rozando las capas superiores de la atmósfera a una velocidad de 36.000 kilómetros por hora. “El análisis de la respuesta de Venus Express a un calentamiento tan brusco será muy útil para diseñar los sistemas y los subsistemas de futuros satélites”, añade Håkan Svedhem.
(SERVIMEDIA)
14 Jul 2014
DMM/gja