UN 40% DE LOS ESPAÑOLES MAYORES DE 18 AÑOS ESTA ASOCIADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 40,4 por ciento de los españoles mayores de 18 años pertenece a alguna asociación, según un estudio sobre el sector no lucrativo en España elaborado por la Fundación BBV, al que tuvo acceso Servimedia.
El asociacionismo en España es mayoritariamente del tipo considerado como "expresivo". Los ciudadanos se suman sobre todo a organizaciones con fines de adhesión simbólica o ideológica,aportando más recursos económicos o apoyo político que participación activa.
Según el estudio, en España existen alrededor de 200.000 asociaciones y cerca de 3.000 fundaciones. Del total de asociaciones, el 75 por ciento son pequeñas y con escasa actividad, y alrededor del 10 por ciento son muy grandes.
El porcentaje restante correspondería a las asociaciones de tamaño mediano, que son las más dinámicas. Se dedican a nuevas actividades y actúan en colaboración con administraciones públicas y asocaciones internacionales.
Respecto a las razones del asociacionismo en España, en primer lugar figura el altruismo. Uno o varios ciudadanos ponen al servicio de sus conciudadanos parte de su patrimonio económico, sus recursos sociales y culturales, o, simplemente, su tiempo. El tipo de asociación más identificado con esta actitud es el de las fundaciones.
Una segunda dimensión del asociacionismo es la que mueve a un ciudadano o a un conjunto de ellos a movilizarse para desterrar o cambiar situacioes sociales de marginalidad o injusticia. Aquí, el tipo de asociación predominante es el las organizaciones no gubernamentales.
La defensa mutua colectiva frente a peligros o amenazas representa la tercera dimensión descrita en el estudio, que suele materializarse en mutualidades, cooperativas o asociaciones en las que el máximo beneficiario es el propio miembro de la asociación.
Una cuarta motivación es la que mueve al ciudadano a participar en la definición y gestión de los destinos de su propi convivencia cotidiana sin relegar esta responsabilidad en instancias ajenas o superiores. El tipo más común es el de las asociaciones que adoptan funciones de crítica, control o alternativa a las iniciativas y funciones normalmente asumidas por el Estado.
(SERVIMEDIA)
03 Ago 1998
JRN