Ecologistas en Acción aboga por cambiar pinos y eucaliptos por árboles autóctonos para evitar incendios forestales
- Subraya que tienen "una alta propensión a arder"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ecologistas en Acción subrayó este martes que la gestión forestal de los montes debe avanzar hacia la sustitución de masas repobladas de pinos y eucaliptos por especies autóctonas para evitar incendios forestales, que han aumentado en el primer semestre de este año respecto de 2013.
Según los datos oficiales proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los incendios forestales quemaron un total de 24.336,59 hectáreas entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2014, lo que supone más del doble respecto de las 9.152,20 hectáreas abrasadas en el mismo periodo del año pasado.
Además, se declararon 4.930 siniestros (2.783 en 2013), de los cuales 1.726 fueron incendios, es decir, que arrasaron al menos una hectárea de superficie (892 el año pasado), y 3.204 conatos, con menos de una hectárea quemada (1.891 en 2013).
Ecologistas en Acción señaló que “el replanteamiento de la gestión forestal sigue siendo una tarea pendiente” y que especies alóctonas (que no son originarias del lugar) como pinos y eucaliptos ponen en peligro los montes.
Indicó que los principales responsables de los fuegos son las personas que accidental o intencionadamente lo provocan, pero añadió que “no es casualidad” que la superficie arbolada más afectada por los incendios forestales en la década entre 2001 y 2010 haya sido de pino resinero (con un 26,97%), eucalipto común (13,89%) y pino carrasco (11,02%), mientras que la encina, cuyas formaciones ocupan una mayor superficie, registra un porcentaje de superficie quemada del 7,59%.
“Buena parte de los grandes incendios (es decir, los que afectan a más de 500 hectáreas) se producen sobre zonas de pinar repoblado y eucaliptos, mientras que rara vez se producen grandes incendios en bosques maduros autóctonos. Esto se debe a que las quercíneas resisten mejor el avance del fuego, ayudan a extinguirlo, y, a la vez, se regeneran mejor del fuego. Los pinares, en cambio, alimentan el fuego con la resina de los árboles y, además no rebrotan, salvo en el caso del pino canario. Lo mismo ocurre con otras especies alóctonas, como los eucaliptos, que tienen una alta propensión a arder”, explicó.
Ecologistas en Acción puso Galicia como “claro ejemplo”, ya que más de un tercio de la superficie de esta región está ocupada por repoblaciones con pinos y eucaliptos y “la alta frecuencia de incendios” en esta comunidad está vinculada, en parte, con la sustitución que se realizó de la vegetación autóctona.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 2014
MGR/gja