Los actuales planes de estudio de Periodismo, los peor valorados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los actuales planes de estudio de Periodismo son los peor valorados, según el estudio ‘El periodista frente a su formación’ presentado este lunes por el CEO de Estudio de Comunicación, Benito Berceruela, en el el curso ‘Periodismo social. El compromiso de la información’ de la Universidad de Verano que organiza la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con Servimedia.
Según se extrae del estudio, con respecto a las titulaciones universitarias, los entrevistados valoran positivamente la formación académica recibida (3,2 puntos de media) y el profesorado (3 puntos); mientras que los medios a disposición de los alumnos y, sobre todo, el plan de estudios seguido, obtienen peores resultados (2,9 y 2,6 puntos, respectivamente).
Para este trabajo -que surge de la necesidad de profundizar acerca de cómo perciben su formación los profesionales en activo, los futuros periodistas o los titulados que no ejercen el periodismo-, se han realizado un total de 575 entrevistas.
Éstas han sido dirigidas a estudiantes de grado de las distintas ramas del periodismo y de posgrado de las mismas materias, docentes de las facultades de periodismo, titulados con experiencia laboral en alguna especialidad de Ciencias de la Información, o titulados que no ejercen su profesión o están en búsqueda activa de trabajo.
Otra de las conclusiones de la investigación es la necesidad de una mayor colaboración entre el mundo académico y el laboral. Así lo expone el 73,7% de los entrevistados al referirse al futuro profesional de los recién titulados, los cuales “sólo son considerados como la mejor generación de periodistas” por un 8,2%.
En esta línea, el estudio pone de manifiesto lo “poco práctica” que es la formación académica para el trabajo periodístico; y los que suscriben la necesidad de una mayor relación universidad-empresa periodística añaden que es “imprescindible” evitar que el estudiante en prácticas se convierta en mano de obra barata.
Por otra parte, el 64’7% de los encuestados opina que los periodistas “deberían especializarse ya en las facultades”, lo cual, según explicó Berceruela, muestra cómo una formación especializada “es de utilidad en el trabajo”.
Además, entre otros datos, es destacable que el 69% opina que la esencia del periodismo ha cambiado en las últimas tres décadas, lo cual, para el CEO de Estudio de Comunicación, “invita a analizar en qué sentido se ha producido este cambio”.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2014
CFA/RBA/gja