La tasa de ahorro de los hogares cae a mínimos históricos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los mismos disminuyó hasta el –1,9% de su renta disponible en el primer trimestre de 2014, su nivel mínimo en la serie del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca en el año 2000.
Durante el primer trimestre de 2014 la renta disponible bruta del sector hogares se cifró en 157.661 millones, un 2,7% inferior a la del primer trimestre de 2013.
Desde el INE explicaron que este decrecimiento fue consecuencia del descenso del 1,6% del saldo de rentas primarias bruto del sector, y es que el excedente de explotación bruto y de la renta mixta bruta se redujo un 1%, mientras que la remuneración percibida por los asalariados bajó un 0,4%. A esto se unió un saldo neto de las rentas de la propiedad percibidas (intereses y dividendos, entre otros) un 22,7% inferior al registrado en el mismo trimestre de 2013.
El descenso de la renta disponible bruta estuvo motivado por la reducción del 3,3% en el volumen neto de prestaciones percibido por los hogares y por la bajada del 27,8% del saldo neto de otras transferencias corrientes percibidas.
Entre ambos compensaron la menor cuantía pagada en concepto de impuestos sobre la renta y el patrimonio (–0,4%) y de cotizaciones sociales (–1%).
En cuanto a la utilización de la renta disponible, el gasto en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) durante el primer trimestre se estimó en 160.556 millones, un 1,9% más. En consecuencia, los hogares, junto con estas instituciones sin fines de lucro, gastaron 2.987 millones más de lo que ingresaron, por lo que el ahorro bruto se cifró en –2.987 millones, frente a los 4.036 del primer trimestre de 2013.
De esta forma, la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro disminuyó hasta el –1,9% de su renta disponible, su nivel mínimo en la serie disponible desde el año 2000.
Por otro lado, el saldo positivo de 691 millones de transferencias de capital recibidas no fue suficiente para financiar el montante negativo del ahorro y la inversión de los hogares y las Isflsh, a pesar de que esta última descendió un 14,4% hasta 10.028 millones. De esta forma, durante el primer trimestre el sector registró una necesidad de financiación de 12.324 millones, frente a los 6.851 del mismo trimestre de 2013.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Por su parte, la renta disponible bruta de las administraciones públicas se cifró en 45.257 millones en el primer trimestre, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2013.
Este resultado se produjo como consecuencia del crecimiento del 2,2% de los impuestos netos sobre la producción y las importaciones, del 1,4% en los impuestos sobre la renta y el patrimonio y del 1% en las cotizaciones sociales, todo ello percibido por el sector. Además, las prestaciones sociales pagadas por las administraciones públicas disminuyeron un 1%, a lo que se sumó un incremento del 12,2% en el saldo de rentas netas de la propiedad recibidas y del 4,6% de otras transferencias corrientes.
La renta generada por las administraciones públicas durante el primer trimestre del año fue suficiente para financiar su gasto en consumo final, que disminuyó un 0,3%. Con ello, el sector generó un ahorro bruto de 696 millones, frente al nivel negativo de –371 del mismo trimestre de 2013.
Este resultado, unido a un saldo neto de transferencias de capital pagadas de 1.478 millones y a una inversión de las administraciones públicas de 4.172 millones, determinó que el sector haya generado una necesidad de financiación de 4.954 millones, frente a los 6.116 del mismo trimestre de 2013.
ECONOMÍA NACIONAL
El INE señaló que como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía nacional registró una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 7.057 millones en el primer trimestre de 2014, lo que representó un 2,8% del PIB. Esta cifra supera en 3.982 millones a la estimada para el mismo trimestre del año anterior (3.075 millones, un 1,2% del PIB).
Esta mayor necesidad de financiación de la economía española tuvo su origen en un peor comportamiento tanto del saldo de intercambio de bienes y servicios, como de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital con el resto del mundo.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2014
BPP/SMV/caa