Margallo quiere libre comercio con Rusia para incentivarla a cumplir la legalidad internacional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, recomendó hoy que el tratado de libre comercio entre la UE y EEUU se extienda a Rusia para incentivarla a cumplir con la legalidad internacional, independientemente que desde la ONU se le obligue a ello.
Así se pronunció el ministro en una jornada sobre el tratado que celebra la Cámara de Comercio de EEUU en España en la Casa de América, en Madrid. Allí dijo que “hay que obligar a Rusia a cumplir con la legalidad internacional, y para eso están las Naciones Unidas”, pero también hay que poner incentivos para que la cumpla”, y para eso convendría hacer un acuerdo comercial euroasiático al que se trasplantara el tratado de libre comercio que se está negociando entre la UE y EEUU (Transatlantic Trade and Investment Partnership Agreement, TTIC). El acuerdo con Rusia, puntualizó, debería tener en cuenta el abastecimiento energético.
Margallo defendió la UE como la única respuesta posible de los países europeos a la globalización, para no volver a ser tan irrelevantes como en 1945, aunque a la vez reclamó medidas como obligar a los bancos a hacer circular el dinero en vez de depositarlo en el BCE, que éste sea tan “agresivo” como la Reserva Federal estadounidense y el Banco de Inglaterra para reactivar la economía y suprimir las diferencias en el interés al que se financian las empresas españolas y alemanas, avanzar hacia la unión presupuestaria y mutualizar la deuda.
En cualquier caso, el ministro defendió el TTIC porque hay que “abrir las economías digan lo que digan las manifestaciones callejeras” y aseguró que el Gobierno español está “comprometido absolutamente y sin ninguna duda” con dicho tratado, hasta convertirse, subrayó, en “el mejor socio” para llevarlo a buen término, puesto que algunos están metidos en “dudas existenciales” sobre si son Europa o no (el Reino Unido) y otros (Francia) están preocupados por proteger su cultura en lugar de ver el TTIC como una oportunidad para expandirla, como lo ve España. Así, dijo que confía en que, si las presiones de las elecciones estadounidenses no lo impiden, se pueda aprobar el año que viene.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 2014
KRT/gja