Ampliación

Europeas. Rubalcaba asume la derrota y convoca congreso extraordinario en julio

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció este lunes la convocatoria de un congreso extraordinario para los días 19 y 20 de julio en el que será elegida una nueva dirección que sustituya a la que él encabeza, y asume de esa forma su responsabilidad política por la derrota en las elecciones al Parlamento Europeo.

Lo anunció el propio Rubalcaba, acompañado de la vicesecretaria general y cabeza de lista, Elena Valenciano, después de la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal en la que el PSOE analizó los resultados de las elecciones.

Reconoció que los resultados son “malos” para el PSOE, “sin paliativos”, aunque insistió en que cree que se ha hecho una “buena” campaña por la que felicitó a los candidatos, a los militantes y al conjunto del partido, “que ha trabajado como hace mucho tiempo que no trabajaba”, además de agradecer el voto de quienes han confiado en los socialistas.

Felicitó también expresamente a quienes dirigen el partido en las tres comunidades autónomas donde el PSOE ha superado al PP: Andalucía, Extremadura y Asturias, aunque “tiempo habrá” de analizar también esos datos con más calma.

Considera “evidente” que el PSOE no ha recuperado la confianza de los ciudadanos, en gran parte porque muchos de quienes lo están pasando mal “no se olvidan de que empezaron a pasarlo mal cuando nosotros estábamos en el gobierno”.

HAY RESPONSABLES

Cree que esa tarea “no es fácil, lleva tiempo”, pero se mostró convencido de que el proyecto renovado del PSOE “calará”, como lo hará también la renovación interna en cuanto a las formas de hacer política.

Rubalcaba subrayó que la derrota “tiene responsables”, que son los dirigentes del partido, particularmente el secretario general, y debe ser una nueva dirección la que persevere en esa tarea de renovar el proyecto y abrir la organización a los ciudadanos, en el proceso que sigue en marcha y que deberia culminar con la celebración de las primarias abiertas.

El congreso federal extraordinario se celebrará los días 19 y 20 de julio, pero Rubalcaba seguirá ejerciendo de secretario general y líder de la oposición hasta que sea sustituido en ese momento.

Será la nueva dirección la que tendrá que decidir si mantiene o no las primarias abiertas, y en caso de mantenerlas, si mantiene también el calendario previsto o lo altera. En ese sentido, Rubalcaba dejó clara su opinión de que son un pilar “fundamental” del proceso de renovación del partido.

Aunque haya podido cometer errores, aseguró que los miembros de la dirección del PSOE han hecho siempre “lo que creíamos que era mejor” para el partido, “con independencia de los intereses y las aspiraciones personales”.

Ese criterio guió la hoja de ruta, explicó, y también su silencio “atronador” los últimos meses sobre su intención o no de presentarse a las primarias. Una vez convocado el congreso extraordinario, al que no se presentará, desveló que también había decidido tiempo atrás no competir en ellas, algo que solo sabían Elena Valenciano, Óscar López y Felipe González.

AVANCE DE LOS EXTREMISMOS

Más allá del PSOE, Rubalcaba cree “muy preocupante” el ascenso en Europa de fuerzas extremistas y contrarias al proyecto común, y cree que ese resultado da la razón a quienes advertían durante la campaña de la necesidad de de un cambio para vencer la desafección de los ciudadanos.

Subrayó también que la participación en España ha sido “insuficiente” y el hecho de que haya sido similar a las anteriores elecciones no es consuelo “porque ya fue mala”. En su opinión, se ratifica el diagnóstico sobre la triple crisis que atraviesa España en los ámbitos social, territorial y político, y que golpea especialmente a los dos partidos que encarnan más que ningún otro “el sustento de ese sistema político”.

Cree, en ese sentido, que el PP “haría mal” si no leyera el resultado en esa clave y, en vez de analizar su descenso y tratar de revertirlo, se conformara con haber quedado por delante del PSOE.

También en Cataluña, más allá del mal resultado del PSC, igualmente “sin paliativos”, considera que el ascenso de las fuerzas partidarias de la consulta soberanista demuestra la existencia de un problema que solo puede resolverse “iniciando un proceso de diálogo” para modificar la Constitución.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2014
CLC/caa