CEPES insta a los partidos a dar un mayor impulso a la economía social en Europa

VALENCIA
SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, realizó este martes un llamamiento a las fuerzas políticas que concurren a las elecciones europeas para que contribuyan a reforzar la presencia de la economía social en la agenda política europea.

Pedreño hizo estas declaraciones en el transcurso del acto de clausura de la XXII Asamblea General de la organización, celebrada en Valencia, al que asistieron la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez; el presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra; y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.

El presidente de Cepes subrayó "el auge que la Economía Social está adquiriendo en todos los ámbitos, que le hace ser una fortaleza y un pilar de futuro, tal y como ya se reconoce en importantes documentos estratégicos aprobados por los gobiernos estatal, autonómicos y europeos".

Sólo en España, el tejido empresarial de la Economía Social está compuesto por 42.648 sociedades, que dan empleo a 2.564.934 personas, el 12,5% de la fuerza laboral total del país; y facturan más de 145.000 millones de euros, el 14% del PIB.

Y esto es solo el impacto económico directo del sector. Más de 15 millones de personas están vinculados de un modo u otro a este ámbito.

COMPROMISO CON EL EMPLEO

Desde Cepes se hace especial hincapié en destacar que el de la Economía Social es un modelo económico sostenible a largo plazo, que apuesta por la innovación empresarial y social, por la creación de empleo estable y que, sobre todo, "da prioridad a las personas".

En 2013 las empresas de la Economía Social destruyeron ocho puntos menos de empleo que las empresas tradicionales y entre 2012 y 2013, en lo más duro de la crisis, nacieron 4.069 nuevas empresas que dieron un trabajo a 26.729 personas.

Este año el sector ya está creando empleo. Según datos de Cepes, en el primer trimestre del año el número de empresas se ha incrementado en un 3,3% y el número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social un 3,4%, respecto al existente al cierre de 2013.

Durante la crisis, la Economía Social se ha convertido, además, en un buen instrumento 'de rescate' para empresas en crisis. Los datos de la patronal Cepes indican que sólo en 2013 han sido más de 70 las empresas que han sobrevivido gracias a su transformación de sociedades mercantiles en cooperativas de trabajo o sociedades laborales y más de 700 los puestos de trabajo salvados de este modo.

IMPORTANTE PARA EUROPA

"La Economía Social ha demostrado que tiene muchos que decir en el nuevo modelo económico y social que se ha de configurar", aseguró el presidente de la organización, Juan Antonio Pedreño. "Estamos en un momento decisivo para consolidar un nuevo modelo de convivencia basado en criterios más solidarios, equitativos y comprometidos con la sociedad, por ello es necesario que la nueva construcción europea cuente con la Economía Social". En toda Europa el sector de la Economía Social da trabajo a más de 14,5 millones de personas.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2014
ROR/BPV/gja