Estatuto Cataluña. La revista de Guerra tacha de "falacia" que el TC no pueda revocar una ley aprobada y refrendada

MADRID
SERVIMEDIA

La revista "Temas para el debate", cuyo Consejo de Redacción preside Alfonso Guerra, refuta con siete argumentos la "falacia" que, a su juicio, supone afirmar que el TC no puede recortar el Estatuto de Cataluña por haber sido aprobado por el Parlamento catalán, las Cortes Generales y refrendado por el pueblo catalán.

En una tribuna libre firmada por Raimundo Herrero y publicada en el último número de "Temas para el debate", se argumenta, para empezar, que la Constitución no hace "ninguna excepción a la hora de regular los procedimientos de inconstitucionalidad" contra las leyes y que la Ley Orgánica del TC establece expresamente que "son susceptibles de declaración de inconstitucionalidad los Estatutos de Autonomía y las demás leyes orgánicas".

Además, Herrero afirma que los Estatutos no son "leyes paccionadas" entre dos administraciones, sino leyes nacidas de la Constitución, que ha creado las comunidades autónomas, y sostiene que los Estatutos "tienen incidencia sobre todos los españoles" y, por tanto, "es el pueblo español, representado por las Cortes Generales, el que asume como propio de su ordenamiento un Estatuto por muy regional que sea su alcance territorial".

En relación a la supuesta legitimidad que otorga la aprobación en referéndum, el artículo recuerda que las Cortes "pueden no ratificar un Estatuto ya sometido a referéndum", y además justifica la intervención del TC porque "los gobiernos pueden presentar a las Cortes proyectos de ley inconstitucionales" y éstas aprobarlos y luego someterlos a referéndum.

Finalmente, Herrero recuerda que, tras la I Guerra Mundial, en Europa se consolidó la idea de que "la Constitución no es una simple declaración política sino una norma jurídica" que "está por encima de todas las demás normas aunque, como la Ley, emanen del Parlamento", y para asegurar esa preeminencia se inventaron los procedimientos de control de constitucionalidad, que en España son competencia del TC.

Por todo ello, el artículo insta a los partidos catalanes a "entender" que el TC "debe defender la Constitución" como ellos "quieren que el Consejo de Garantías Estatutarias defienda el Estatuto"; afirma que, si "renunciara a examinar un recurso, habríamos acabado con la Constitución" y se pregunta quién, sino el TC, "podría impedir que en otro momento se aprobara una ley que restringiera o anulara el régimen autonómico".

(SERVIMEDIA)
08 Ene 2010
KRT/jrv