La competitividad-precio exterior de España aumentó en el primer trimestre por la depreciación del euro

- Gana competitividad frente a todas las zonas geográficas

MADRID
SERVIMEDIA

La competitividad-precio exterior de la economía española, tomando como referencia los Índices de Precios al Consumo (IPCs), aumentó en el primer trimestre del año frente a todas las zonas geográficas respecto al mismo periodo del año anterior, debido a la depreciación del euro y a la menor evolución alcista de los precios españoles.

Según el índice publicado este viernes por el Ministerio de Economía, el aumento de competitividad-precio con respecto a la UE y los países de la UE con los que España no comparte moneda fue consecuencia de la depreciación del euro frente a las monedas del resto de países comunitarios que no pertenecen a la zona euro, ya que el índice de precios relativos de consumo fue estable. En la zona euro, la competitividad exterior se mantuvo estable.

En el primer trimestre se produjo una ganancia de competitividad-precio según los índices calculados con IPC frente a los países de la OCDE y los países de la OCDE que no pertenecen ni a la zona euro ni a la UE28, debido a la depreciación del euro frente a las monedas correspondientes y a la menor evolución alcista de los precios españoles, respecto a la de la mayoría de los países de la OCDE.

No obstante, al considerar los ITC calculados con los Índices de Valor Unitario de Exportación (IVUs), en 2013 se produjo una ligera pérdida de competitividad frente a la UE y la zona euro, así como frente a los países de la UE con los que España no comparte moneda y frente a la OCDE. En todos los casos la pérdida de competitividad-precio se explica principalmente por la apreciación del euro durante el año pasado.

Hasta marzo, el ITC calculado frente a los países de la Unión Europea (UE-28) disminuyó un 0,5% interanual, por segundo trimestre consecutivo, tras haber mostrado tasas positivas en los tres primeros trimestres de 2013. Esta ganancia de competitividad fue el resultado de la caída del índice de tipo de cambio en un 0,6%, mientras el índice de precios relativos de consumo se mantenía constante.

El ITC calculado frente a la zona euro (UEM-18) se mantuvo constante en el primer trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior, al igual que el índice de precios relativos de consumo.

Por su parte, el ITC calculado frente a los países de la Unión Europea que no pertenecen a la zona euro (UE-28 no UEM) disminuyó un 2,2% en el primer trimestre, gracias al retroceso del índice de tipo de cambio en un 2,3%, tras la intensa apreciación del euro durante todo el año 2013. El índice de precios relativos de consumo se mantuvo constante.

Al comparar con la OCDE, se refleja una disminución del 1,3% interanual, por lo que suma tres trimestres consecutivos de ganancias, como resultado de la caída del índice de tipo de cambio en un 1,1%, junto con el descenso del índice de precios relativos en un 0,1%.

Frente a la OCDE no UEM-18, el ITC mostró un retroceso del 2,2% en el primer trimestre y la mejora de competitividad se debió en este caso al retroceso del índice de tipo de cambio en un 2,0% y del índice de precios relativos en un 0,2%.

En cuanto al ITC calculado frente a la OCDE no UE-28, también disminuyó un 2,0% en tasa interanual por la caída tanto del índice de tipo de cambio en un 1,8% como del índice de precios relativos en un 0,3% en el primer trimestre.

Finalmente, el ITC calculado frente a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) aumentó un 4,7%, en el primer trimestre, en términos interanuales. Esta pérdida de competitividad fue el resultado del fuerte aumento del índice de tipo de cambio en un 8,6%, frente a la caída del índice de precios relativos en un 3,6%.

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2014
SMV/caa