Mato ensalza el papel de la Escuela de Fisioterapia de la ONCE en su 50 aniversario

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ensalzó este lunes el papel de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, con motivo de su 50 aniversario, y resaltó el “gran valor social y profesional” que aporta a la sociedad.

Así lo indicó durante una visita que realizó a este centro, acompañada por el presidente de la ONCE, Miguel Carballeda; el director de la Escuela de Fisioterapia, Javier Sáinz de Murieta; el rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José María Sanz, y el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, entre otros responsables de la ONCE y su Fundación.

Durante la visita al centro, Mato y Carballeda vieron cómo los fisioterapeutas ciegos realizan sus clases prácticas con pacientes reales y manejan los distintos utensilios y aplicaciones necesarias para los tratamientos.

Asimismo, visitaron el Laboratorio de Marcha y Movimiento, donde una fisioterapeuta ciega les explicó lo que se realiza en dicho departamento. Además, asistieron a una clase de Anatomía impartida a unos 20 alumnos ciegos y, en la Sala de Tratamientos, pudieron ver cómo 14 alumnos trabajan, junto a sus profesores, sobre pacientes reales.

CALIDAD PROFESIONAL

La ministra hizo hincapié en la calidad de los profesionales que se forman en la Escuela de Fisiterapia y afirmó que este es un ejemplo con el que se demuestra que “mientras haya deseo de superación, empeño y voluntad, no existen barreras”.

Además, destacó el papel de la escuela, junto a la ONCE, en la creación de empleo, y añadió que “la contratación de personas con capacidades diferentes continúa en aumento, consolidándose el empleo como elemento esencial para la inclusión”. La ministra recordó que el pasado mes de enero la contratación de personas con discapacidad aumentó un 19% en relación al mismo mes del año anterior.

Por su parte, el presidente de la ONCE afirmó que “puede parecer un contrasentido que se haga una celebración en los tiempos que estamos atravesando”, pero agregó que es fundamental contar las cosas que se consiguen a la sociedad.

Asimismo, Miguel Carballeda afirmó que este no es el primer ejemplo de superación impulsado por la ONCE, pues ya en los años 50 y 60 creó las primeras escuelas de telefonistas para personas ciegas, de las que una buena parte eran mujeres. Por ello, apostó por que “la capacidad nos lleve a todos lejos, y que la discapacidad no sea nunca un freno”.

Igualmente, el presidente de la ONCE comentó que las personas con discapacidad tienen un gran espíritu de superación, y puso como ejemplo que la tasa de abandono escolar es mucho menor entre este colectivo que en el resto de la población.

Del mismo modo, comentó que la Escuela de Fisioterapia supone “una revolución” y es ejemplo en países como Portugal. Según la ONCE, el índice de ocupación laboral de las personas que salen de la escuela es del 100%.

50 AÑOS: DE UN HÁNDICAP A LA EXCELENCIA

La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, fundada en 1964, depende de la Universidad Autónoma de Madrid y está financiada y gestionada por la ONCE. Se dirige a estudiantes ciegos y deficientes visuales, aunque también tienen cabida en los cursos de posgrado fisioterapeutas no afiliados cuando no se cubre el total de las plazas convocadas. También, a través de un convenio con la asociación de ciegos portugueses (Acapo), la escuela habilita anualmente alguna beca para estudiantes ciegos portugueses.

Desde su creación, 438 personas ciegas se han licenciado en la Escuela de Fisioterapia de la ONCE, de las que 180 son mujeres y 258 hombres. En el curso 2013/2014 hay matriculados 84 alumnos. En el máster de este mismo periodo lectivo hay matriculados 24 estudiantes (cinco afiliados a la ONCE y 12 no afiliados), y en los cursos de postgrado 2013/2014 hay inscritos más de 300 estudiantes.

En un principio, según informó la ONCE, los estudiantes ciegos tuvieron que superar lo que algunos profesionales consideraban un hándicap, su ceguera, e incluso trataron de que no pudieran colegiarse para ejercer su profesión, algo que ha quedado superado por la excelencia en su formación y su desarrollo profesional.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2014
DMM/caa