RSC. Harvard se pone en marcha contra el cambio climático
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Con motivo de la celebración de la reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático impulsado por Naciones Unidas, la presidenta de la Universidad de Harvard, Drew Faust, ha dado a conocer la hoja de ruta que esta institución ha desarrollado en esta materia y que se centra en tres ejes como son la colaboración con iniciativas internacionales, la investigación, y el desarrollo de políticas propias de reducción de emisión de gases de efecto invernadero.
Respecto al primero de los apartados los responsables de la entidad académica han anunciado su compromiso de adhesión a entidades como los Principios de Inversión Responsable (PRI) y el Carbon Disclosure Project’s (CDP). Estas iniciativas destacan por sus esfuerzos para considerar las cuestiones ambientales, sociales y de gobierno entre los muchos factores que deben tenerse en cuenta en la toma de decisión de las inversiones. Además, consideran que su incorporación puede a estas iniciativas internacionales puede suponer un apoyo a las aspiraciones académicas y oportunidades educativas de la universidad.
En cuanto al desarrollo de políticas propias de lucha contra el cambio climático se afirma que se tiene la oportunidad de servir como un “laboratorio vivo” de las estrategias e iniciativas que pueden servir para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, se creará un comité de sostenibilidad dirigido por expertos de la institución que de forma a la próxima generación de soluciones y estrategias de sostenibilidad en el campus.
En 2008 se anunció el compromiso recudir en un 30 por ciento la emisión de este tipo de gases en 2016, sobre las cifras de emisión de 2006. Actualmente, se ha alcanzado una disminución del 21 por ciento, si se incluyen los efectos de las ampliaciones llevadas a cabo desde que se lanzó dicho objetivo, y que se situaría en un 31 por ciento en el caso de que no se tuviera en cuenta el consumo de los nuevos edificios.
El tercer eje tiene que ver con la investigación, puesto que en todas las áreas de conocimiento, como las ciencia del clima, ingeniería, salud pública, política, derecho, diseño y empresariales, existe una gran capacidad para acelerar la progresiva sustitución de energía procedente de fuentes no renovables hacia las energía alternativas.
Además se ha puesto en marcha el nuevo Fondo de Soluciones sobre Cambio Climático, que con una dotación inicial de 1 millón de dólares pondrá en marcha una serie de becas que tendrán como enfoque la búsqueda de soluciones de este problema global y el fomento del uso de energías alternativas.
(SERVIMEDIA)
15 Abr 2014
JAL/pai