Rubalcaba pide a la derecha europea “autocrítica” antes de las elecciones por los errores económicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, reclamó este miércoles “autocrítica” a la derecha europea por los “errores importantes” en política económica contra la crisis, antes de las próximas elecciones al Parlamento Europeo.
Lo dijo en su intervención en el Congreso de los Diputados durante la comparecencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para explicar las conclusiones de la última reunión del Consejo Europeo.
Subrayó que la derecha ha gobernado Europa durante los últimos años con mayoría en el Consejo y en la Comisión, y con una derecha “durísima” en Alemania que ha conducido a “errores importantes” en la gestión de la crisis “por los cuales nadie ha hecho autocrítica”.
Resulta “bastante evidente”, aseguró, que la política de austeridad “compulsiva” con la que se atajó la crisis de deuda en Grecia “nos ha traído sufrimiento, desempleo y recesión”, los resultados han sido “modestísimos” en cuanto al déficit y a cambio de ello “debemos mucho más” y las tasas de desempleo son “insoportables”.
“Echo en falta que alguien salga y lo diga”, afirmó Rubalcaba, que había comenzado su intervención ironizando con los aplausos “fervorosos” de los diputados del PP cuando el presidente del Gobierno llamó a la participación en las elecciones europeas, especialmente el ministro Miguel Arias Cañete.
Insistió en que el PSOE no pretende “oscurecer” los datos económicos positivos, pero eso es compatible con subrayar que cada vez más ciudadanos lo están pasando mal y que para muchos “lo peor está por delante”. Echó mano de un dicho argentino para alertar al Gobierno, a cuento de los beneficios empresariales, de que “no es bueno contar el dinero delante de los pobres”.
Sobre la crisis de Ucrania, advirtió de que no se puede aislar a Rusia, “salvo que nos lo ponga imposible”, y que Europa debe jugar con la flexibilidad de las sanciones para adaptarlas a los avances o a los empeoramientos.
Al hilo de ese debate, insistió en que Europa tiene que depender menos de otros energéticamente y hacerlo “de cuantos más, mejor”.
Alertó también de que Europa no puede dejar de ser “tierra de asilo y de acogida” para los inmigrantes y recibir a quienes buscan un mejor futuro “como se merecen, en el sentido positivo”.
Aunque coincidió en la necesidad de resolver junto a la Unión Europea el problema en las fronteras, reiteró la necesidad de trabajar con los países de origen y tránsito de inmigración y de combatir las redes ilegales. Hay “mucho por hacer”, aseguró, porque Europa “ha saludado las revoluciones” en el norte de África y después “se ha ido a dormir la siesta”.
Con ese escenario, concluyó que España y Europa necesitan un cambio de mayorías que solo puede llegar de la socialdemocracia para “acelerar lo poquito que ha empezado a hacer”, y para cambiar el estatuto del BCE.
(SERVIMEDIA)
09 Abr 2014
CLC/caa