Violencia género. Una de cada tres europeas dice haber sufrido violencia física o sexual durante la infancia

- Según un informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

MADRID
SERVIMEDIA

El 33% de las mujeres europeas afirman haber sufrido violencia física o sexual durante la infancia a manos de un adulto, según evidencia un informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) publicado este miércoles.

El trabajo, realizado mediante entrevistas a un total de 42.000 europeas de entre 18 y 74 años, señala, concretamente, que el 33% de las mujeres (62 millones) han experimentado violencia física o sexual desde que tenían 15 años y que en el 22% de los casos, esta violencia provenía de su pareja.

El estudio indica también que el cinco por ciento de todas las mujeres encuestadas han sido violadas y que en casi uno de cada 10 casos en los que la violencia sexual no provenía de la pareja eran varios los agresores.

En la misma línea, el informe refleja que el 43% de las mujeres entrevistadas han experimentado algún tipo de violencia psicológica por parte de su pareja actual o una anterior, como humillaciones en público o prohibición de salir de casa.

Otro de los datos del documento es el que afirma que el 11% de las mujeres han sido objeto de insinuaciones inapropiadas en las redes sociales o de mensajes electrónicos o de móvil (SMS) sexualmente explícitos. En este punto, el 20 % de las jóvenes (18-29) han sido víctimas de acoso cibernético.

Además, el 55% de las mujeres han experimentado algún tipo de acoso sexual, una práctica que en el 32% de los casos provenía de un jefe, un compañero o un cliente.

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta estos datos, el informe habla de la necesidad de que una gran variedad de grupos actúen para combatir la violencia contra las mujeres, incluidos los empresarios, los profesionales sanitarios y los proveedores de servicios de Internet.

En concreto, la FRA ofrece una serie de propuestas para mejorar la situación y dar apoyo a la UE y a los responsables políticos nacionales con el fin de que introduzcan y apliquen medidas de gran alcance para evitar la violencia contra las mujeres.

Entre estas propuestas figura la de que los Estados miembros de la UE ratifiquen el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (el Convenio de Estambul).

Asimismo, sugiere que los Estados miembros de la UE consideren la violencia del compañero íntimo como un problema de índole pública y no privada y, por tanto, la violación producida dentro del matrimonio, "igual a otros casos de violación".

En el mismo sentido, el informe aconseja que se responda a los casos de violencia doméstica "en su calidad de grave problema de interés público".

Las recomendaciones del trabajo dicen también que los Estados miembros de la UE tienen que revisar el alcance de las actuales respuestas legislativas y políticas al acoso sexual, reconociendo que puede producirse en diferentes entornos y a través de diferentes medios, como Internet o teléfonos móviles.

Igualmente, apuestan por que la policía, los profesionales sanitarios, los empresarios y los servicios especializados en el apoyo a las víctimas se formen y dispongan de los recursos adecuados y las competencias necesarias para llegar a ellas.

Abogan también por que las campañas sobre violencia contra las mujeres y sus respuestas se dirijan tanto a hombres como a mujeres.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2014
IGA/gja