Violencia género. Mujeres Progresistas exige que Europa considere los malos tratos como un asunto público

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, calificó de “escalofriantes” los datos desvelados por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, en sus siglas en inglés) sobre violencia de género contra las mujeres, un asunto que, en su opinión, debe salir del ámbito privado porque “el problema de la violencia de género es público”.

“Los datos ponen de manifiesto que hay un verdadero problema, que hay una auténtica violencia estructural contra la mujeres ,que esto pone encima de la mesa que hay que actuar de una manera coordinada y que hay que diseñar medidas para combatir esta lacra que sacude a toda la Unión Europea de una manera tremenda, siguiendo la línea que ya se propuso por parte de España cuando tenía la presidencia de la UE”, dijo a Servimedia.

Besteiro ya conocía el dato de que en los países del norte de Europa el porcentaje de mujeres que sufren malos tratos era mayor que en otros (alrededor del 50% de las danesas y finlandesas reconoce haber sufrido algún tipo de violencia, frente al 13% de España), pese a la idea generalizada de que en las sociedades nórdicas está más implantada la igualdad entre hombres y mujeres. De hecho, la Federación de Mujeres Progresistas ha mantenido encuentros con responsables de la embajada sueca y noruega interesados en cómo la federación trabaja con las víctimas de violencia de género y qué tipos de actuaciones se pueden hacer.

Según las cifras de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 62 millones de mujeres han sido víctimas de violencia de género en toda Europa y nueve millones de ellas sufrieron una violación.

Yolanda Besteiro también recordó que los nórdicos se interesaron con la demanda que las Mujeres Progresistas españolas hicieron de la importancia de contabilizar a las víctimas: “Se trata de un problema público. Muchos países de la Unión Europea siguen considerando, a diferencia de España, que la violencia de género afecta al ámbito de la pareja, al ámbito privado, y no lo que desvelan estos datos: que es un problema público de primera magnitud en el que debe implicarse toda la sociedad para erradicarlo”.

Según la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, la gran incidencia de los malos tratos en esos países se debe a que “las relaciones de género siguen estando basadas en una supuesta superioridad de los hombres sobre las mujeres”. “Esa dominación se traslada a la violencia de género”, añadió.

“Siempre nos ha llamado la atención en estos países que, a pesar de las políticas públicas que han realizado en materia de igualdad, no se cuestionan el papel de los hombres”, refiriéndose a la corresponsabilidad de los varones en el espacio doméstico. “La falta de participación de los hombres en la misión del cuidado en muchos países nórdicos no se lo plantean”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2014
AHP/gja