Montes (Unesa) advierte de la situación “crítica” del sector eléctrico

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, ha advertido este lunes de la situación “francamente crítica” que atraviesa el sector eléctrico, ante el déficit tarifario de 30.000 millones de euros y el impacto de las reformas del Gobierno en el sector, y ha recordado que “estamos jugando con cosas de comer”.

Así se expresó Montes durante la presentación del documento ‘La energía que precisamos’, elaborado por la Fundación CEDE, Gas Natural Fenosa y el Club Español de la Energía, en la que se refirió al desajuste tarifario de 30.000 millones de euros, como consecuencia de un “fatal entorno regulatorio”.

“No deberíamos haber incurrido nunca en los costes”, lamentó Montes, quien apuntó sin embargo que “una vez incurridos, alguien lo tiene que pagar”, ya que de lo contrario es “pan para hoy y hambre para mañana”.

Montes criticó que dentro de la tarifa eléctrica, un 60% corresponda a política fiscal, territorial y social, frente a un 40% perteneciente al sistema eléctrico, y es que en 2013 las cinco grandes eléctricas que forman parte de Unesa pagaron 4.600 millones de euros en impuestos, según señaló.

Así, se preguntó de qué sirve que en los últimos años la energía se haya mantenido “barata” si luego el recibo es “el más caro", al incluir costes que “nada tienen que ver con el recibo eléctrico”.

Además, Montes destacó que hay que prestarle una atención “muy especial” al impacto de la reforma en el sector, que ya ha supuesto 10.000 millones de euros, y dijo esperar que la publicación del libro sirva para “darnos cuenta de que la energía eléctrica es un bien, un servicio bueno, y la necesitamos absolutamente todos”.

En esta línea, consideró que “es el momento de llegar a sentarnos” y analizar la casuística del sector con el fin de conseguir que “España tenga energía eléctrica más segura y una de las redes más importantes de Europa”.

PIDE MÁS LIBERALIZACIÓN

Asimismo, Montes pidió a los políticos que se den cuenta de que “estamos jugando con cosas de comer”, y abogó por conseguir una mayor liberalización en el sector para facilitar que las compañías “compitan”.

En este sentido, recordó que en el sector de telecomunicaciones hubo una “encrucijada” similar a la actual en el sector energético sobre si apostar por más intervención o por una mayor liberalización, alternativa finalmente escogida que sirvió para que el precio de telefonía móvil se haya dividido por seis en los últimos años, subrayó.

De esta forma, avisó de que “estamos volviendo a una intervención”, ya que hay “pruebas cercanas y evidentes”, por lo que abogó por una mayor liberalización hasta que llegue un momento en el que “no exista la tarifa regulada”, después de que haya más de 10 millones de usuarios que “hemos decidido ir al mercado libre”.

POSIBLES “CAMBIOS” EN EL SECTOR GASISTA

De su lado, el presidente de Sedigás, Antoni Peris, sostuvo que en el sector energético "nunca había tenido tanta ebullición como la que estamos viendo ahora", en materia normativa, aunque en el sector gasista en concreto la situación es “un poco más tranquila”, a pesar de que también “hay señales de que pueden haber cambios”.

Peris explicó que hay un “atraso importante” en el sector dado que la expansión como tal del mismo no se produjo hasta 1986, y depende “en gran medida” de convencer a los clientes de que “nuestra energía es más adecuada que otras”.

“Aunque creamos que todo se decide en Europa, en energía casi todo se decide en Bruselas”, apostilló Peris, que recordó que las directivas europeas son las que marcan las políticas del mix energético.

A su juicio, “Europa ha encarecido de forma sustancial su coste de energía”, no tanto por la materia prima utilizada, ya que “tenemos capacidad instalada superior a la que necesitamos”, como por el coste “muy alto” de instalación que ha requerido de primas.

LOS DATOS DE EUROSTAT, INCOMPARABLES

Por otra parte, Peris sostuvo que “lo que dice Eurostat no es comparable” en referencia a los datos del mercado, ya que mientras en España la parte regulada de la tarifa “pesa mucho”, en otros países se recauda a través de otros impuestos.

El presidente de Sedigás subrayó además el “potencial de crecimiento” del sector gasista, ya que todavía no ha alcanzado el 30% de viviendas en España, “cuando la media está en el 50%”, y ha empezado a tener un “peso específico” en Europa en transporte de pasajeros y mercancías, así como en el sector marítimos, por lo que dijo esperar que “en los próximos meses y años” se produzca su “expansión”.

Por último, Peris recordó que el sector, “liberalizado y regulado al mismo tiempo”, al contar con “monopolios naturales”, arroja cifras como las de 50 millones de lecturas al año, más de un millón de inspecciones anuales y medio millón de atenciones telefónicas al año, unas 350 por día.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2014
SMV/MFM/caa