Las enfermedades circulatorias son las primeras causantes de ingresos hospitalarios en España

- Son el segundo motivo de defunción, por detrás de los tumores

MADRID
SERVIMEDIA

Las dolencias relacionadas con el aparato circulatorio son las enfermedades que provocan un mayor número de ingresos hospitalarios en España, según la "Encuesta de Morbilidad Hospitalaria" hecha pública este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A la cifra de hospitalizaciones por enfermedades circulatorias sólo le supera la que se registra por hechos "naturales" como los episodios de embarazo, parto y puerperio.

De los 4,8 millones de altas con internamiento que se contabilizaron en 2008 (un 0,6% más que en 2007), el 13,2% fueron relativas a nacimiento de niños y el 12,8% por anomalías en el aparato circulatorio.

A continuación, aparecen las del aparato digestivo (11,9%), las enfermedades del aparato respiratorio (10,7%) y los tumores (8,8%).

Entre las mujeres, la primera causa de hospitalización corresponde a los episodios de embarazo, parto y puerperio, con el 24,5% del total, frente al 21,6% registrado en el año 2000. La creciente participación de este grupo en el total de las altas hospitalarias es acorde con la evolución del número de nacimientos en España que, en 2008, alcanzó su valor más alto desde 1981.

Las siguientes causas de hospitalización en mujeres corresponden al grupo de enfermedades del aparato circulatorio (10,6%), las enfermedades del aparato digestivo (9,6%), las enfermedades del aparato respiratorio (8,1%) y los tumores (7,8%).

En los varones, las enfermedades que dan lugar a un mayor número de hospitalizaciones son las del aparato circulatorio, con el 15,4% del total. Por detrás se sitúan las enfermedades del aparato digestivo (14,6%), las enfermedades del aparato respiratorio (13,8%), los tumores (9,9%) y las lesiones y envenenamientos (9,8%).

El 53,8% del total de altas correspondió en 2008 a mujeres. Si se excluyeran las altas producidas por los episodios de embarazo, parto y puerperio, el mayor porcentaje de participación correspondería a los varones (53,2%), y los tres grandes grupos de enfermedades que dieron lugar al mayor número de altas hospitalarias coincidirían en ambos sexos aparato circulatorio, digestivo y respiratorio).

Por grupos de diagnósticos más frecuentes, los varones tuvieron una mayor tasa de altas hospitalarias por 100.000 habitantes que las mujeres en las enfermedades del aparato circulatorio, digestivo y respiratorio, los tumores, las lesiones y envenenamientos, las enfermedades del sistema nervioso y los trastornos mentales.

EDAD MEDIA DE INGRESO

La edad media de las altas hospitalarias se situó el año pasado en 51,9 años (53,8 años en los varones y 50,2 en las mujeres).

Las personas de 85 y más años representaron el 7,3% del total de altas hospitalarias en 2008, cuatro décimas más que en el año 2007. La participación relativa de este grupo de edad en el total de hospitalizaciones ha ido creciendo paulatinamente en los últimos años, desde el 5,2% del año 2000.

De la misma manera, destaca el incremento en las últimas dos décadas del porcentaje de participación de los grupos de edad más avanzada (65-74, 75-84, 85 y más años) sobre el total de altas hospitalarias. La estancia media por alta hospitalaria fue de 6,96 días, frente a los 7,20 de 2007.

Por grupos de enfermedades, las estancias más prolongadas (sin considerar las enfermedades mentales) correspondieron a los tumores (9,29 días) y a las enfermedades con origen en el periodo perinatal (8,85 días).

Por edades, la estancia media más elevada correspondió al grupo de mayores de 95 años (10,95 días), seguido del grupo de 90-94 años (10,40 días) y del de 85-89 años (10,16 días).

El número de altas hospitalarias de personas que ingresaron por urgencias representó el 59,7% del total de altas en 2008, frente al 59,9% de 2007 y el 59,7% de 2006.

Según el motivo, el 92,8% de las altas se produjo como consecuencia de curación o mejoría, el 3,8% por fallecimiento, el 1,9% por traslado a otros centros y el 1,5% por otras causas.

Las principales causas de defunción en los hospitales españoles fueron los tumores (24,4% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (22,4%), del aparato respiratorio (18,0%) y del aparato digestivo (8,9%).

Por comunidades autónomas, el mayor número de altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes se produjo en la Comunidad Foral de Navarra, seguida de Baleares y Principado de Asturias.

Las comunidades de Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha y la ciudad autónoma de Melilla presentaron el menor número de altas por cada 100.000 habitantes.

Las comunidades con una estancia media más prolongada fueron Castilla y León (8,03 días), Cantabria (7,82 días), Galicia (7,82 días) y Principado de Asturias (7,80 días), mientras que las de estancia media más corta fueron Baleares (5,72 días), Comunidad Valenciana (5,85 días) y las ciudades autónomas de Melilla (5,85 días) y Ceuta (5,96 días).

(SERVIMEDIA)
28 Dic 2009
JRN/gfm