370 PROYECTOS DE INVESTIGACION OPTAN A LAS AYUDAS DE LA FUNDACION BBVA PARA BIOINFORMATICA CIENCIAS SOCIALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 370 proyectos de investigación se han presentado a la convocatoria de Ayudas a la Investigación 2003 de la Fundación BBVA en las áreas de Bioinformática y Ciencias Sociales (Economía, Demografía y Estudios Europeos).
La entidad destinará 3,5 millones de euros a la financiación de 40 proyectos, con el objetivo de apoyar e incentivar la investigación científica básica y aplicada de calidad desarrollada en centros de investigación nacionals.
La fundación que preside Francisco González está especializada en el apoyo a la investigación y la difusión de sus resultados en las áreas de Ciencias Sociales, Biomedicina y Medio Ambiente.
Biología computacional, modelado molecular y genética son los tres campos que concentran la mayoría de las solicitudes recibidas en el área de Bioinformática.
Casi un 50% de los 89 proyectos que se han presentado corresponden a estas especialidades. La juventud de los investigadores es otro de los dats que caracteriza a las candidaturas recibidas: entre los investigadores principales, el grupo más amplio es el de los menores de 40 años, que reúne al 40% de los investigadores (23%, entre 36 y 40, y 17%, entre 30 y 35), seguido de los que se encuentran entre los 41 y los 45 años (19%).
UNIVERSIDAD
La mayoría de las solicitudes recibidas proceden de las comunidades autónomas de Cataluña y Madrid (un 57% del total), seguidas de Valencia y Andalucía.
La Universidad, con un 64% de candidaturas, e la principal solicitante, por encima de los centros de investigación (18% de las solicitudes) y los hospitales (7%). Por lo que respecta al tamaño de los grupos investigadores, el 95% está formado por menos de diez personas.
La dotación total de las ayudas a I+D en Bioinformática asciende a 1,5 millones de euros, distribuidos entre 15 proyectos de investigación. Cada uno de los proyectos estará dotado con un importe de hasta 100.000 euros y se centrará en el desarrollo de herramientas bioinformáticasde aplicación, entre otros, en los siguientes campos: genética, biología computacional, biología de sistemas, modelado molecular en biología y biología teórica y matemática.
En el área de Ciencias Sociales, la Fundación BBVA destinará un total de 2 millones de euros para financiar 25 proyectos de investigación con una dotación de hasta 80.000 euros cada uno de ellos.
En esta convocatoria, que promueve los campos científicamente más dinámicos y emergentes, se han recibido un total de 281 proyectosde investigación, de los cuales un 42% corresponde al ámbito de la Economía (120 solicitudes), un 33% a Estudios Europeos (93 candidaturas), y el 25% restante a Demografía (68 solicitudes). Las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia aportan la mayoría de los proyectos de investigación, que proceden en el 90% de los casos de la Universidad.
De los 120 proyectos recibidos en el área de Economía, la mayoría corresponden a investigaciones sobre Economía de la empresa y de las orgaizaciones (51), Economía de la innovación (30), Economía de la salud (20) y Economía del medio ambiente (19).
En el campo de la Demografía, predominan los estudios de inmigración (41), seguidos de los que se ocupan de la familia y la natalidad (11), esperanza de vida y salud (9) y los que analizan los cambios en la estructura por edades de la población (7).
Por lo que respecta a los estudios europeos, la mayoría de los proyectos abordan cuestiones relacionadas con el desarrollo institucional (24)y la economía de la UE (23), las políticas públicas (19), la ampliación de la UE (11) y las relaciones entre la Unión Europea y Latinoamérica (16).
Para seleccionar los 40 proyectos de investigación que accederán a las ayudas concedidas en la convocatoria 2003 se realizarán evaluaciones "por pares", independientes y anónimas.
Las evaluaciones correrán a cargo de expertos nacionales e internacionales, y se llevarán a cabo atendiendo a los siguientes criterios: capacidad y experiencia del grupo de nvestigación; calidad de la memoria científico-técnica; impacto, relevancia y grado de novedad del proyecto, así como su adecuada planificación.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2003
JRN