CEOE recupera su petición de rebajar dos puntos las cotizaciones sociales
- Reclama que las empresas puedan pagar sus impuestos con las deudas de las administraciones públicas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de CEOE, Juan Rosell, presentó este miércoles en rueda de prensa las propuestas de la patronal para la reforma fiscal en las que recupera la petición de reducir las cotizaciones a la Seguridad Social.
En concreto, la organización empresarial pide que el Gobierno aplique "ya" una rebaja de dos puntos en estas cotizaciones, a pesar de que, hasta ahora, Rosell había admitido que no era el momento de recuperar estas exigencias. "No podíamos estar todo el día pinchando", dijo.
En este sentido, el presidente de CEOE recordó el compromiso del Gobierno de reducir estas cotizaciones y aclaró que cuando la patronal hace una valoración a futuro de por dónde tiene que caminar el régimen fiscal español, considera que es necesario que se aplique esa rebaja para equiparar la situación en España con la de los principales países europeos.
Asimismo, la confederación empresarial pide también rebajas en el Impuesto sobre Sociedades y en el IRPF, eliminando, en este último caso, el gravamen adicional establecido hasta 2014.
Por otro lado, CEOE pide que se cree una cuenta de compensación tributaria, que permitiría a las empresas cubrir sus obligaciones en impuestos y de Seguridad Social con las certificaciones y facturas que las administraciones públicas les adeudan.
De esta forma, la patronal subraya que debería permitirse que las deudas que han contraído las administraciones locales y autonómicas sirvieran para compensar las obligaciones con la Seguridad Social o con la administración tributaria.
Por otro lado, Rosell hizo hincapié en la necesidad de reducir la tasa de economía sumergida para que el sistema tributario sea "más justo".
En este punto, subrayó que es necesario "dar pasos" para convencer a quienes están en la economía sumergida, como la rebaja de impuestos o cotizaciones "muy bajas".
BAJAR IMPUESTOS
El informe elaborado por la patronal concluye que "no es posible subir los impuestos sobre las empresas", pero añade que "resulta urgente reducir las cotizaciones a la Seguridad Social cumpliendo los compromisos adoptados por el Gobierno".
En concreto, la propuesta de la patronal sobre el impuesto de sociedades reclama reducir el tipo nominal para acercarlo al tipo efectivo y que sea el mismo para todo tipo de empresas. Sin embargo, la presidenta de la Comisión Fiscal de CEOE, Pilar González de Frutos, no especificó cuál debería ser la rebaja a aplicar y apuntó que "la que considere el Gobierno".
La propuesta empresarial también incluye simplificar las deducciones y clarificar los criterios para acceder a ellas.
En cuanto al IVA, apunta que "no es posible subir los tipos del gravamen" y que tampoco deberían pasar más bienes y servicios de los tipos reducidos al general. Para la patronal, una medida en este sentido "produciría una mayor caída de la demanda interna comprometiendo la recuperación económica".
Sobre este impuesto, CEOE aboga además por eliminar los recargos e intereses en las regulaciones del IVA "sin perjuicio económico para la Hacienda Pública".
En el caso del IRPF, la patronal aboga por eliminar el gravamen adicional introducido para los ejercicios 2012, 2013 y 2014, además de mantener el sistema dual del impuesto con un tipo de gravamen único sobre la renta del ahorro.
No obstante, CEOE es partidaria de eliminar la tributación por módulos, aunque Rosell matizó que debería estudiarse por sectores.
Eso sí, aseveró que el modelo actual de tributación por módulos es "cutre" y no se corresponde con las posibilidades existentes en la actualidad.
González de Frutos rechazó también la posibilidad de eliminar de forma retroactiva la deducción por vivienda ya que aseguró que "no contribuye a la seguridad jurídica".
Por último, la patronal aboga por la "eliminación definitiva" del impuesto de patrimonio. En el caso del de sucesiones y donaciones, considera que también debe eliminarse o, al menos, elevar el mínimo exento, reducir los tipos y acabar con el coeficiente multiplicador en función del patrimonio preexistente.
En definitiva, reclama que, en cualquier caso, la propiedad del patrimonio empresarial y su transmisión a través de herencia o donación no se vea gravado por ninguno de estos tributos.
(SERVIMEDIA)
12 Feb 2014
MFM/gja