Bruselas alerta a España de la falta de personal cualificado en materia de industria energética
- La UE pretende reducir un 40 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero hasta 2030
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea (CE) aseguró este miércoles que España tiene un importante déficit de personal cualificado en alta tecnología y en industria energética, lo que ocasiona que muchas empresas extranjeras no elijan a este país como destino de sus inversiones.
Esta circunstancia se debe entre otros aspectos, según fuentes comunitarias, a la falta de demanda de este tipo de recursos humanos, puesto que consideran que la industria española es de un nivel tecnológico medio-bajo.
Además, estas mismas fuentes alertaron de que “las pocas personas que sí están cualificadas”, se ven obligadas en muchos casos a irse a trabajar a otros países. Eso sí, a juicio de Bruselas, esto no tiene por qué ser perjudicial para España, porque debería aprovecharse para intentar que quienes se han ido a trabajar fuera del país, regresen con un nivel de formación más elevado del que tenían cuando se marcharon.
CAMBIO CLIMÁTICO Y OBJETIVOS DE FUTURO
Para contribuir a frenar el cambio climático, la Unión Europea se propone reducir la emisión de gases de efecto invernadero un 20% antes de 2020 con respecto a 1990, reto que se pretende duplicar de cara al año 2030.
Además, la eficiencia energética se debería incrementar en un 20% en 2020, para lo que se dejará libertad de actuación a los Estados miembros, “aunque se revisará periódicamente que se van cumpliendo los objetivos, para mejorar lo que haya que mejorar en el caso de los Estados que no estén bien encaminados”, según advirtieron estas mismas fuentes.
La Comisión Europea se fija también el objetivo de incrementar el uso de las energías renovables en un 20% hasta 2020. En 2012, el porcentaje de las renovables llegaba hasta el 14,4%, por lo que, según Bruselas, “aunque faltan inversiones costosas todavía, vamos por buen camino”.
La Comisión considera que aunque los tiempos que corren son “difíciles” para hacer inversiones en este área, a largo plazo será rentable, porque se reducirán considerablemente los costes energéticos al incrementarse la independencia energética y no tener que pagar un precio tan elevado.
La idea de la Comisión es fomentar el mercado interno, para lo que también entiende que es importante invertir en estructuras de interconexión entre los Estados miembros, algo que de todas formas se debería hacer, puesto que cree que el sistema eléctrico está muy envejecido y tarde o temprano habrá que modernizarlo, “y es una magnífica oportunidad para interconectar las infraestructuras de los estados de la UE”, apuntan.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 2014
DMM/gja