Esade prevé que el PIB crezca entre un 0,5% y un 1% en 2014
- El paro "difícilmente" bajará del 27%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El informe económico elaborado por Esade prevé que la economía española crezca en 2014 entre un 0,5% y un 1%, frente a la previsión oficial del Gobierno que sitúa el crecimiento del PIB en el 0,7%.
Según el informe presentado hoy, aunque la economía crecerá a lo largo de este ejercicio, el avance será “aún muy modesto”, al que contribuirán el sector exterior y algunos aspectos de la reforma laboral.
No obstante, el informe advierte que el proceso de recuperación de la economía seguirá siendo “lento y costoso”.
Con respecto a la evolución del empleo, Esade considera que la tasa de paro difícilmente bajará del 27%, mientras que el Gobierno de Mariano Rajoy estima que podría incluso bajar del 25% ya en 2014.
Una de las claves para la escuela de negocios será el comportamiento del sector exterior, si bien es "imprescindible" mejorar la demanda interna para lograr una recuperación "más sólida".
Los autores del estudio consideran clave recuperar las condiciones para garantizar una evolución positiva del consumo de las familias y de la inversión empresarial.
"Para lo primero, se debe aumentar el acceso al crédito, reducir la tasa de paro y mejorar las expectativas. Para que se incremente la inversión debe aumentar también la inversión en bienes de equipo y detenerse la caída de la inversión en la construcción", subraya el informe.
Esade señala también la importancia de la devaluación interna de los precios y los salarios. Así, según Esade, la economía española está recuperando “parte de la competitividad perdida en los años anteriores a la crisis”.
"El descenso de los salarios muestra que estos se han vuelto sensibles a la evolución del ciclo económico, lo cual es de suma importancia para posibilitar una recuperación económica menos lenta", sostiene la escuela de negocios.
Con respecto a la reforma laboral, el informe reconoce los efectos dolorosos de esta legislación, pero considera que ya está teniendo consecuencias positivas. La contención o reducción de los salarios en momentos de recesión es imprescindible para que las empresas no realicen todo el ajuste mediante la reducción del número de personas empleadas, con el consiguiente aumento del paro, puntualiza el informe.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 2014
GFM/caa