El estrés postraumático dificulta a las madres filipinas dar el pecho dos meses después del tifón
- Según Acción Contra el Hambre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Acción Contra el Hambre (ACH) afirmó este viernes que el estrés postraumático sigue dificultando la lactancia materna dos meses después del devastador paso del tifón 'Haiyan' por el centro de Filipinas, que afectó a 16 millones de personas, mató a 6.190 e hirió a otras 28.626.
Esta ONG señaló que las graves consecuencias para la salud mental de la población provocadas por el estrés postraumático en Filipinas están teniendo un impacto nutricional, especialmente en niños menores de dos años y madres en periodo de lactancia.
“Al trabajar con los beneficiarios te das cuenta de que existe un doble estado moral. Son fuertes y siempre están sonriendo, pero cuando empiezan a hablar y a contar lo que les ha pasado se desmoronan. Es una población muy fuerte, pero muy afectada”, explicó la psicóloga Núria Díez, coordinadora del programa de Baby Tents de Acción contra el Hambre en las ciudades filipinas de Tacloban y Dulag.
Acción contra el Hambre indicó que sus equipos son conscientes de estas necesidades, por lo que están llevando a cabo proyectos basados en trabajar el estrés postraumático e incentivar la recuperación de la capacidad de amamantar entre las mujeres afectadas.
En este sentido, ACH, con el apoyo de Unicef, ha puesto en marcha nueve ‘baby tents’, donde mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños menores de dos años reciben apoyo psicológico y nutricional, y tiene previsto abrir otra la próxima semana.
“La mayoría no ha hablado con nadie de su experiencia en el tifón, de cómo se sienten, ni siquiera han podido llorar a los seres queridos que han perdido porque verbalizan que ‘han de ser fuertes’, que todos han perdido a alguien y no pueden hablar de cosas tristes porque harían que los demás se pongan también tristes”, recalcó Díez.
En este sentido, Díez señaló que, en las ‘baby tents’, “las mujeres encuentran el apoyo comunitario que necesitan. Allí realizan debates grupales sobre temas importantes como son la higiene, nutrición, educación para los niños, prácticas de cuidados para los bebés, etc., y encuentran un lugar donde pueden compartir lo ocurrido con otras mujeres, llorar, reírse y expresar sus emociones, también las positivas”.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 2014
MGR/caa