Turquía, Irán y China, los países con más periodistas presos

- Informe del CPJ: 2013, segundo peor año en número de informadores encarcelados

MADRID
SERVIMEDIA

Turquía es el país del mundo donde más profesionales de la información han sido encarcelados este año, seguido de Irán y China, según el informe anual del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

El comité ha tenido conocimiento de un total de 211 periodistas privados de libertad en el planeta, el segundo peor año del que se tiene registro, tras 2012, cuando 232 periodistas fueron recluidos tras las rejas.

“Los gobiernos intolerantes de Ankara, Teherán y Pekín alegaron sobre todo delitos contra la seguridad del Estado para silenciar, entre los tres países, a un total de 107 reporteros, blogueros y editores críticos”.

Turquía ha llevado a la cárcel hasta el 1 de diciembre a 40 periodistas, nueve menos que el año pasado. Pese a ese descenso, el CPJ denuncia que “las autoridades turcas mantienen en prisión a decenas de periodistas kurdos, a quienes acusan de terrorismo y otros delitos similares, así como a otros periodistas a los que culpan de presunta conspiración contra el Estado”. “Se valen del Código Penal y de leyes antiterroristas que han sido redactadas de manera amplia y vaga, para vincular la cobertura periodística sobre organizaciones proscritas con la pertenencia a esas organizaciones”.

En Irán, la cantidad de periodistas presos descendió de 45 a 35, debido a que algunas sentencias caducaron y el Gobierno continuó con la política de excarcelación temporal de algunos prisioneros, que desconocen cuándo regresarán, o siquiera si regresarán, a la cárcel para cumplir el resto de la pena.

Mientras tanto, las autoridades iraníes continúan realizando arrestos y condenando a periodistas reformistas y miembros de minorías a largas penas de cárcel, a pesar de la elección en junio de un nuevo presidente, Hassan Rouhani.

NUEVA OLA DE REPRESIÓN

En China, 32 reporteros, editores y blogueros permanecen encarcelados, la misma cifra verificada en 2012. Aunque varios periodistas, entre ellos Shi Tao, a quien el CPJ galardonó con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa de 2005, fueron excarcelados durante el año, “una nueva ola de represión contra expresiones críticas diseminadas mediante Internet, en particular denuncias de corrupción, conllevó a nuevas detenciones a partir de agosto”.

Eritrea, Vietnam, Siria, Azerbaiyán, Etiopía, Egipto y Uzbekistán completan la lista de los 10 países con mayor número de periodistas encarcelados.

Las autoridades egipcias apresaron a cinco periodistas en 2013, a diferencia de 2012, cuando ninguno estaba en prisión. Tras el derrocamiento del Gobierno del presidente Mohamed Morsi el 3 de julio de 2013, el nuevo ejecutivo instalado con el apoyo de las Fuerzas Armadas detuvo a decenas de periodistas nacionales y extranjeros, en particular aquéllos críticos del nuevo gobierno o con simpatías hacia Morsi y los Hermanos Musulmanes. Posteriormente, la mayoría fueron liberados.

La cantidad de periodistas presos por el Gobierno de Bashar al-Assad en Siria descendió de 15 a 12, pero el informe del CPJ no recoge datos sobre decenas de periodistas que han sido secuestrados y que se cree están en manos de grupos opositores armados. A finales de 2013, unos 30 periodistas estaban desaparecidos en Siria.

El único periodista preso en las Américas es un reportero de Estados Unidos. Roger Shuler, bloguero independiente que se especializa en denuncias de corrupción y escándalo en los círculos del Partido Republicano del estado de Alabama, estaba preso, acusado de desacato, por negarse a cumplir con una orden judicial relacionada con contenido juzgado como difamatorio. En los últimos años, el encarcelamiento de periodistas en las Américas es cada vez más raro: en 2012 un periodista fue encarcelado en Cuba y en 2011 el CPJ no documentó ningún caso.

PERIODISTAS DIGITALES

En todo el mundo, 124 periodistas fueron acusados de delitos contra la seguridad del Estado, tales como la subversión o el terrorismo, y encarcelados. Las acusaciones sustentadas en dichos delitos superan por amplio margen a los cargos fundamentados en cualquier otro tipo de delito, como la difamación o el desacato, aunque su proporción del total coincide con las estadísticas recopiladas en los últimos años. En 45 casos, las autoridades no revelaron los cargos formulados.

Los periodistas digitales constituyeron la mitad, 106, del total de periodistas encarcelados. Un total de 79 periodistas presos se desempeñaban en medios impresos.

Aproximadamente la tercera parte de los periodistas presos en todo el mundo eran periodistas freelance, una proporción levemente inferior a la de años recientes. En 2012, el 37 % de los periodistas presos eran freelance.

En el último año, la labor en defensa de la libertad de prensa del CPJ conllevó a la liberación anticipada de por lo menos 39 periodistas presos en todo el mundo.

MENOS MUERTES

El informe del CPJ coincide con la publicación también del informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que refleja que este año ha supuesto para el periodismo menos muertes en el ejercicio de la profesión que en 2012, cuando se batió una cifra récord, pero se ha registrado un significativo aumento de los secuestros y los casos de agresión física y amenazas.

Durante 2013 han muerto 71 periodistas mientras ejercían su oficio, 17 menos que en 2012 (88 asesinatos), y los secuestros han subido un 129%, hasta los 87 (en contraste con los 38 de 2012). Los casos de agresión física, ataques y amenazas contra quienes trabajan en la información han sido 2.160 en total, un 9% superior al año anterior.

En cuanto a los lugares más mortíferos para ejercer la profesión periodística, Siria (con 10 periodistas y 35 ‘periodistas ciudadanos’ asesinados), Somalia (con 7) y Pakistán (también con 7) repiten en la lista de los cinco países más peligrosos, a los que este año se han sumado India (8 periodistas asesinados) y Filipinas (7).

Casi cuatro de cada diez (39%) asesinatos de periodistas ocurren en zonas de conflicto. Además de las muertes registradas en Siria, Somalia o turbulentas regiones de India y Pakistán, países como Mali o la región rusa de Daguestán también han sido escenario para la última cobertura de muchos profesionales de los medios.

En cuanto a los secuestros, Siria también se sitúa en lo más alto del ranking, con 49 cautiverios. Ese país, donde están retenidos los periodistas españoles Marc Marginedas, Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova, se ha convertido en un lugar donde capturar a los informadores se ha convertido en una práctica sistemática, especialmente en el norte del país. Libia se sitúa a continuación con 14 casos.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2013
JRN/gja