Los grandes consumidores de energía cifran en 300 millones los ingresos "extra" de las eléctricas en diciembre

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) afirmó hoy que las eléctricas pueden acabar diciembre con unos ingresos "extra" de 300 millones de euros dado el “sobrecoste” de la subasta diaria de energía que se ha mantenido durante todo el mes.

En un encuentro con la prensa, tanto el presidente, Eduardo Gil, como el director general, Fernando Soto, indicaron que este beneficio se produciría si diciembre acaba con un precio medio de subasta diaria a 80 euros por megavatio/hora (MWh), teniendo en cuenta que la media de precios en subasta diaria durante el año fue de 50 euros.

Como ejemplo, estos responsables señalaron que durante los últimos días el precio se ha situado en el entorno de los 90 euros por MWh. Ante el hecho de que el precio fijado para mañana jueves sea de 70 euros, “no entienden qué ha podido pasar” para justificar tal bajada.

En este sentido, han afirmado que los precios de la subasta no se ajustan al sistema de oferta y demanda, ya que en los últimos diez años se ha sumado mucha infraestructura de renovables sin que ello afectara a una bajada de precios por haber más oferta, hecho que se ha endurecido a partir de 2012.

INTERRUMPIBILIDAD

A esta situación, Gil y Soto criticaron que “sigue habiendo 21 factorías paradas” en virtud del sistema de Gestión de la Interrumpibilidad, sistema por el cual pueden desconectarse de la red si existe una gran demanda en la red o si el precio por MWh es superior a lo asumible.

“Hay empresas que pagando a 93 euros el MWh les interesa parar y otras que no lo pueden hacer durante varios días. Algunas han tenido que reanudar la producción aún con precios altos para no perder clientes”, aseguró Gil.

Lso dos directivos auguraron que la reforma eléctrica traerá consigo un “aumento en los peajes” y que además, hay “cautividad” energética en el país, con un mercado “muy local” debido a que “no ha habido voluntad de tirar cables con Francia” y abrir así el mercado.

En este punto, ambos responsables reprocharon al Gobierno llevar “un discurso muy cercano a la industria” al mismo tiempo que “no hay acciones concretas” para que los costes eléctricos no mermen la competitividad industrial.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 2013
BRC/gfm/gja