El Gobierno rompe unilateralmente el acuerdo para preguntar a Rajoy en las ruedas de prensa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno dinamitó este jueves el acuerdo, con más de diez años de tradición, entre los periodistas que cubren la información de La Moncloa para consensuar las preguntas en las ruedas de prensa del presidente con líderes internacionales.
La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, comunicó a la prensa que La Moncloa rompe unilateralmente la fórmula que ha existido en las últimas legislaturas y que han respetado anteriores gobiernos, incluidos los del popular José María Aznar y el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
En las ruedas de prensa del presidente del Gobierno con dirigentes internacionales, tanto dentro como fuera de España, sólo suele haber cuatro preguntas, dos para la prensa nacional y dos para la extranjera. Se trata de una costumbre habitual en muchos países europeos y occidentales.
Antes de cada convocatoria, los periodistas que habitualmente siguen la información del Gobierno consensuan las preguntas y las personas que las formulan, con un turno rotatorio no escrito que no ha generado ningún problema durante más de una década.
Sin embargo, el Ejecutivo quebrantó este pacto en julio al evitar que preguntase una periodista de 'El Mundo' en pleno escándalo sobre las revelaciones del extesorero del PP Luis Bárcenas y dar la palabra por sorpresa a un redactor de 'ABC'.
Desde entonces, el periódico ABC se salió por decisión propia del consenso entre medios de comunicación y ha exigido preguntar en todas las ruedas de prensa, en detrimento del resto de los compañeros.
PERIODISTAS A DEDO
Sin embargo, no ha llegado a salirse con la suya porque el resto de los medios han mantenido el sistema de consenso de preguntas, hasta que La Moncloa comunicó este jueves que lo anulaba y a partir de ahora elegiría a las personas que preguntan.
Martínez Castro señaló que los periodistas debían apuntarse en una lista para preguntar y el Gobierno elegiría en cada ocasión a las personas convenientesm con el fin de que todos pudieran preguntar.
Alegó que muchos medios de comunicación se han quejado por un sistema que lleva años implantado, a pesar de que el único periodista que ha expresado abiertamente su discrepancia es el redactor habitual de ABC.
No obstante, periodistas de otros medios reconocen en privado haber recibido órdenes de sus directores de informativos para que no participen en el pacto habitual y que tras esas indicaciones se esconden llamadas telefónicas de La Moncloa.
La mayoría de los periodistas que estuvieron este jueves en la sala de prensa con Rajoy y Van Rompuy protestaron levantando todos al mismo tiempo la mano, para evitar que el Gobierno entregase el micrófono a las personas que había elegido unilateralmente.
Rajoy, acostumbrado a que nadie levante el brazo en este tipo de comparecencias porque previamente los periodistas se han puesto de acuerdo, lanzó una mirada de sorpresa a Martínez Castro. Ella replicó al presidente con un gesto de dedos para indicarle que sólo quedaba una pregunta más.
Al final, Moncloa concedió la palabra a un periodista español de Reuters, por el turno de los corresponsales extranjeros, y dos periodistas de Antena 3 y ABC, por el turno de los nacionales. Se da la circunstancia de que el medio que ha roto el pacto entre medios ha sido uno de los primeros beneficiados por la nueva doctrina impuesta por la Secretaría de Estado de Comunicación.
Además, cuando el periodista de ABC preguntó a Rajoy por el polémico simposio 'España contra Cataluña', el presidente dio la sensación de estar leyendo casi toda la respuesta de un papel que llevaba escrito previamente y que miró cada pocos segundos.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2013
PAI/gja