Feafes quiere que el internamiento penitenciario de personas con enfermedad mental no supere los tres años
- Pide al Gobierno que modifique la propuesta del nuevo Código Penal, que habla de cinco años con posibilidad de prórrogas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Feafes) quiere que el internamiento penitenciario de los ciudadanos con este tipo de enfermedad no supere los tres años, y pide por tanto al Gobierno que modifique la propuesta sobre este punto recogida en el borrador de la reforma del Código Penal, que habla de cinco años, con posibilidad de prórrogas.
Feafes "nunca" es partidaria de las prórrogas, porque duda de "quién, cuándo, dónde y cómo" va a evaluar a la persona a la que se le prolongará la privación de libertad y la situación general en la que se encuentra, explicó este martes a Servimedia el presidente de la entidad, José María Sánchez Monge.
El representante de Feafes señaló en este sentido que si las personas con enfermedad mental que están internadas en psiquiátricos penitenciarios no se han rehabilitado en tres años, debe buscárseles centros sociosanitarios que les ayuden a hacerlo después de este periodo de tiempo.
Centros, dijo, donde se les atienda y siga su evolución de forma adecuada y no se les trate como a personas "peligrosas", que es lo que a su entender hace en general la reforma del Código Penal propuesta por el Ejecutivo.
Esta reforma es, en opinión de Sánchez Monge, "inadecuada", porque "no entiende ni atiende lo que es una patología psiquiátrica", que requiere de un tratamiento en centros sociosanitarios.
Pero además de "inadecuada", el presidente de Feafes entiende que la modificación del Código Penal presentada por el Gobierno es "ineficaz, prejuiciosa y discriminatoria" en lo que al tratamiento de las personas con enfermedad mental se refiere.
Por este motivo, Feafes ha elaborado una serie de enmiendas que considera que mejorarían el texto actual en lo relativo a la enfermedad mental, que ha hecho llegar a los grupos políticos por si tienen a bien presentarlas en la tramitación parlamentaria.
A este respecto, Sánchez Monge dijo que tanto el PSOE como CiU, La Izquierda Plural y Coalición Canaria se han comprometido a presentar sus propuestas de modificación, y el PP ha prometido "estudiarlas".
CONCEPCIÓN BASADA EN EL ESTIGMA
En general, las enmiendas propuestas por Feafes se encaminan a acabar con la idea que traza el proyecto de ley sobre las personas con enfermedad mental, basada, a juicio de esta entidad, en "el estigma".
La confederación sostiene que "el proyecto presupone y vincula el concepto de peligrosidad con la enfermedad mental desde el mismo momento en que somete a las personas con trastorno mental grave a medidas de seguridad según la peligrosidad del sujeto".
Además, añade, la convicción de que las personas con trastorno mental grave cometen muchos y muy graves delitos y son muy peligrosas "es rotundamente falsa y no ha sido reconocido por la OMS ni ninguna sociedad científica".
Las modificaciones de Feafes recomiendan al legislador que recuerde que, "según las evidencias científicas, es preciso separar dos conceptos radicalmente opuestos: la psicopatía y el brote psicótico".
Así, ilustra la entidad, "mientras el primero indica que la persona comete un acto de manera consciente (concepto de maldad), el segundo se refiere a un acto realizado en un momento de delirio y alucinación, no siendo esta persona consciente del mismo y, por tanto, inimputable".
En este sentido, concluye Feafes, "habría que abordar el hecho de que las medidas de seguridad aplicadas a las personas con trastorno mental grave son debidas a su inimputabilidad y nunca asociadas a ningún otro concepto, como el de la peligrosidad".
(SERVIMEDIA)
10 Dic 2013
IGA/gja