Los extranjeros nacionalizados caen un 7% en España y un 4% en la UE

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 783.100 personas adquirieron la ciudadanía de un país miembro de la Unión Europea en 2011, lo que supone un 4% menos en comparación con 2010, según datos hechos públicos este miércoles por Eurostat.

Esta caída ocurrió tras tres años consecutivos de incremento, y se debe a las disminuciones registradas en en cuatro de los cinco países más grandes en términos de ciudadanía concedida: Reino Unido (177.600 personas, -9 % en comparación con 2010), Francia (114.600, -20%), España (114.600 -7%) e Italia (56.200, -15%), mientras que sólo en Alemania (109.600, +5%%) aumentó el registro.

Estos cinco países juntos aún representan tres cuartas partes de todas las ciudadanías concedidas por los Estados miembros de la UE27.

En cuanto a las características de los nuevos ciudadanos de la UE, se produjo un ligero predominio de mujeres (52%) en 2011. La edad media de las personas que gozan de ciudadanía fue de 32,5 años y casi un tercio menores de 25 años.

El número de ciudadanías se puede conceder en relación con el número de extranjeros residentes, es decir, extranjeros residentes en el Estado miembro. En 2011, las tasas más altas se registraron en Hungría (9,8 ciudadanías otorgadas por cada 100 residentes extranjeros), Polonia (6,7), Suecia (5,8), Malta (5,3) y Portugal (5,2) y la más baja en la República Checa y Eslovaquia (ambos un 0,4), Letonia (0,6), Estonia y Austria (ambos 0,7) . En promedio, 2,3 ciudadanías fueron concedidas por cada 100 extranjeros residentes en la UE-27.

Cuando se compara con la población total de cada Estado miembro, las tasas más altas de la ciudadanía se concedieron en Luxemburgo (6,6 ciudadanías otorgadas por cada 1.000 habitantes) , Suecia (3,9), Reino Unido (2,8) y Bélgica (2,7).

Diez Estados miembro de la UE27 concedieron menos de una ciudadanía por cada 1.000 habitantes. En promedio, 1,6 ciudadanías se concedieron por cada 1.000 habitantes en la UE-27.

Los nuevos ciudadanos de la UE-27 en 2011 provinieron principalmente de África (26% del total de las ciudadanías adquiridas), Asia (23%), Europa no UE27 (19%), América del Norte y del Sur (17%) u otro Estado miembro de la UE27 (11%).

En 2011, los grupos más grandes que adquirieron la ciudadanía en los 27 Estados miembros eran ciudadanos de Marruecos (64.300 personas, de las cuales el 55% adquirió la ciudadanía de Francia o España), Turquía (48.900, 58% adquirida en Alemania), Ecuador (33.700, el 95% en España) y la India (31.700, 83% en Reino Unido).

Marroquíes, turcos , indios y ecuatorianos en conjunto representaron casi una cuarta parte del número total

Los rumanos (26.000 personas) fueron el grupo más grande de ciudadanos comunitarios que adquirieron la ciudadanía en otro Estado miembro, seguido de polacos (11.000) , italianos (7.500) y portugueses (6.900) .

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2013
MGR/JRN