Cambio climático. Copenhague espera impaciente la intervención de Obama
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La llegada a Copenhague del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es el momento más esperado de la cumbre del clima, que dé el impulso definitivo que fuerce el acuerdo más complejo de la historia de las negociaciones sobre cambio climático.
El presidente estadounidense aterrizó esta mañana, a las 8.00, en la capital danesa, y desde su llegada al Bella Center está reunido con una veintena de jefes de Estado y de Gobierno para atar los últimos flecos de la negociación, entre ellos el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero.
Pese a que la negociación atraviesa un momento complicado, según han reconocido fuentes cercanas a los acuerdos, se espera que la llegada de Obama insufle optimismo y un impulso definitivo a la postura de China, país del que depende la negociación y sobre el que pesa toda la presión. Obama se reunirá con los presidentes de Brasil, Rusia y China.
El gigante asiático se resiste a aceptar una auditoría internacional sobre sus emisiones, condición sin la cual Estados Unidos se niega a contribuir económicamente al fondo de 100.000 dólares propuesto por la Unión Europea para ayudar a los países pobres a financiar la lucha contra el cambio climático.
Según el esquema que se baraja, los países industrializados pondrán sobre la mesa 10.000 millones de dólares anuales hasta 2012, para responder de forma inmediata a la falta de recursos de los países pobres. La Unión Europea, Japón y Estados Unidos ya han anunciado que asumirán su parte correspondiente.
La UE aportará 4.400 millones anuales. España desembolsará 375 millones hasta 2012, según anunció el jueves el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante su intervención en la cumbre.
A partir de esa fecha, cuando expira el Protocolo de Kioto, los países ricos abrirán un fondo de 100.000 millones de dólares anuales hasta 2020 para ayudar a los países pobres a adaptarse al cambio climático y a promover un modelo de crecimiento económico y productivo que se aleje de los combustibles fósiles.
El fondo seguiría en marcha a partir de esa fecha, aunque aún se desconoce el plazo exacto. De alcanzar un acuerdo, en Copenhague debería definirse la estructura financiera de ese fondo, que contará con aportaciones públicas y privadas, y cómo se alimentaría.
Fuentes españolas conocedoras de la negociación explicaban el jueves que se baraja la creación de un fondo de subasta de parte de los derechos de emisión de los países industrializados o la creación de una tasa sobre el transporte aéreo y marítimo a escala global. La UE estima que entre el 15% y el 25% del paquete serían aportaciones de las arcas públicas.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 2009
r/caa