Descubierto el lugar donde pudo haber nacido Buda en el siglo VI antes de Cristo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Nepal una estructura de madera enterrada en el lugar del nacimiento de Buda. Las pruebas efectuadas muestran que esos vestigios datan del siglo VI antes de Cristo, por lo que vinculan la vida de Buda y la eclosión del budismo a un periodo histórico concreto.
Así lo confirmó en un comunicado la Unesco este lunes, que concretó que las excavaciones han tenido lugar en el Jardín Sagrado de Lumbini (Nepal), Patrimonio Mundial de la Unesco e identificado desde hace mucho tiempo como el lugar de nacimiento de Buda.
Según Robin Coningham, arqueólogo y profesor de la Universidad de Durham (Reino Unido) y director de las excavaciones junto con Kosh Prasad Acharya, especialista en arqueología de Nepal, se sabe “muy poco de la vida de Buda, excepto lo que ha llegado hasta nosotros por intermedio de algunas fuentes escritas y la tradición oral”.
Aunque se pensaba que Buda podría haber nacido en el siglo III antes de Cristo, “ahora tenemos en Lumbini una secuencia arqueológica que demuestra que ya en el siglo VI antes de nuestra era había un edificio”, anuncia Coningham.
Según la tradición budista, la reina Maya Devi, madre de Buda, dio a luz a su hijo aferrada a la rama de un árbol en el Jardín de Lumbini, situado a mitad de camino entre el reino de sus padres y el de su marido. Coningham y sus colegas sostienen que el espacio abierto en el centro del santuario de madera más antiguo podría haber albergado un árbol.
Tras una prueba geoarqueológica los estudiosos confirmaron la presencia de antiguas raíces de árbol en el hueco central del santuario.
Lumbini es uno de los cuatro sitios vinculados a la vida de Buda. Los tres restantes son: Bodh Gaya, donde recibió la iluminación y pasó a ser Buda; Sarnath, donde predicó por primera vez; y Kusinagara, donde murió. Se dice que en el momento de morir, a los ochenta años de edad, Buda recomendó a todos sus discípulos que visitaran Lumbini.
Se sabe que el santuario levantado allí era muy frecuentado a mediados el primer milenio de nuestra Era, ya que un grupo de peregrinos chinos dejó constancia de su existencia, señalando que estaba junto a un árbol.
Abandonado y cubierto por la jungla nepalí en la Edad Media, el antiguo emplazamiento de Lumbini fue redescubierto en 1896.
Unos quinientos millones de personas profesan la religión budista en todo el mundo. Se prevé que en 2020 unos 22 millones de peregrinos visitarán los sitios sagrados búdicos del Asia Meridional. Todos los años cientos de miles de personas acuden en peregrinación a Lumbini.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2013
AHP/gja