Funcas dice que no "apuntalar" el mecanismo de resolución hará la unión bancaria "fallida"

- Critica que en algunos países haya una "protección implícita" a los bancos que les permite financiar más barato a sus empresas

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) consideró que sin “apuntalar” el Mecanismo Europeo de Resolución, la unión bancaria será “fallida”, ya que es necesario para complementar la figura del supervisor bancario único europeo, cuyas tareas asumirá el Banco Central Europeo (BCE) en noviembre de 2014.

Así consta en el número 137 de ‘Papeles de Economía Española’ presentado hoy por el director de Funcas, Carlos Ocaña, y uno de sus colaboradores, Santiago Carbó. Este último alertó de que si “no sale bien” el proceso de resolucion, la unión bancaria “difícilmente saldrá bien”.

“El processo de unión bancaria será fallido si no hay un proceso de resolución razonable”, advitió Carbó y aseguró que sin este proceso el resto de mecanismos “no serán muy útiles”. En cuanto al devenir de este proceso, advirtió que “se verá un prceso de transición en el que hay riesgos significativos que hay que tener en cuenta”.

Carbó admitió que “no parece que estemos cerca de tener un mecanismo de regulación”, hecho al que atribuye una “desventaja importante y peligrosa” para el sistema productivo español.

FRAGMENTACIÓN

Carbó y Ocaña lamentaron que en Europa haya “una protección implícita de los estados a sus bancos”, mayor en unos países que en otros. Estas diferencias, expresadas en una disminución del tipo de interés dado el respaldo implícito del Gobierno a sus entidades, van desde el 0,7% de Portugal o el 1,8% de España, hasta el 3,5% de Alemania, Bélgica y Reino Unido y el 4% de Austria, según los propios autores.

La fragmentación, según Carbó, provoca que “las empresas de unos países van a tener unas condiciones de financiación estupendas y van a ir poco a poco comiendo terreno”, hecho que a día de hoy “nos ha hecho mucho daño”, apostilló.

“No hay que olvidar que estamos en un proceso de desapalancamiento. Alemania y su superávit comercial tiene mucho que ver con lo que está pasando, ya que a sus empresas les es prácticamente gratis obtener financiación”, aseguró.

‘STRESS TEST’

Carbó llamó a “aclarar” el mecanismo de resolución “para cuando hagamos los ejercicios de stress” a las entidades europeas, ya que el BCE quiere que sean “creíbles y que no haya los errores que hubo en 2009”.

En este sentido, aseguró que las entidades deberán saber cómo será la resolución, ya que no se pueden dejar “cabos sueltos”, ya que estas normas determinarán la “capacidad de cumplir” de cada entidad.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2013
BRC/gfm