El Gobierno promocionará la tauromaquia como hace con los libros

- Los Presupuestos Generales del Estado incluyen una partida de 30.000 euros para el Premio Nacional de Tauromaquia

MADRID
SERVIMEDIA

La nueva Ley de Tauromaquia equiparará la promoción de este espectáculo al de otras actividades culturales, con medidas como las que se aplican en el Ministerio de Cultura a la promoción del libro y publicaciones culturales, las industrias culturales o la difusión cultural en el exterior.

Esta es la valoración que hizo a Servimedia el profesor de Teoría Económica de la Universidad de Extremadura Juan Medina, tras la aprobación de la ley para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural. En concreto, dijo, las “únicas” repercusiones económicas de la ley se derivarán de las medidas que se aprueben “para el fomento y transmisión de este patrimonio”.

En opinión de Medina, esta ley supone el reconocimiento por parte del Estado, algo que resulta “obvio para cualquier ciudadano del mundo” y que aún no lo era “en términos legales” para la Administración española.

El profesor, que desde hace años estudia el impacto económico de los espectáculos taurinos, concretó que esa repercusión alcanza los 2.000 millones de euros anuales. “Esta aportación de la tauromaquia al PIB español representa, según el Instituto Nacional de Estadística, un 12% del sector productivo en el que se engloba, ‘Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento’”, añadió.

Por ejemplo, una semana de toros en una ciudad genera un volumen de negocio de seis millones de euros. “No son sólo de los ingresos en taquilla, sino también los efectos indirectos derivados de los gastos en hostelería, transporte, restauración y comercio, así como el potencial de arrastre inducido en otros sectores de la economía local”, matizó Medina.

"FALACIA" DE LAS SUBVENCIONES

En respuesta a las acusaciones de los sectores antitaurinos de que la tauromaquia recibe subvenciones, el profesor Medina aportó más datos para desmontarlas. “La propaganda antitaurina repite desde 2007 la falacia de que los toros reciben más de 500 millones de euros de subvención. ¿Cómo construyen esa mentira? Simplemente, inflan el coste de los festejos hasta límites disparatados y se inventan que todos perciben un 33% de subvención”, dijo.

Además, este estudioso de la Universidad de Extremadura reiteró que “no es verdad” que la tauromaquia sea un sector subsidiado por el Estado y la Unión Europea. Como conclusión a sus múltiples investigaciones, “los toros han sido discriminados sistemáticamente por la Administración del Estado, menospreciando su arraigo social”.

Según el profesor Medina, “la única partida, testimonial e introducida mediante una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado, son los 30.000 euros para el Premio Nacional de Tauromaquia”. El docente recordó que el cine contará en 2014 con 48,21 millones de euros, el teatro con 58,02 millones y las artes escénicas y musicales con 192 millones.

En el ámbito europeo, aseguró a Servimedia, se ha confirmado que la Política Agraria Común “no contempla ninguna ayuda específica destinada a apoyar la cría de toros de lidia”. Es más, para el profesor Medina “la realidad es la opuesta” y son los toros los que “subvencionan a la Administración a través de los numerosos impuestos, tasas y cotizaciones sociales que gravan al sector”, que benefician “a todos” los ciudadanos y compensan “sobradamente” las ayudas que a nivel municipal se puedan conceder a los organizadores de festejos.

“Sólo por IVA, los toros aportan 40 millones de euros a Hacienda, cinco veces más que el cine español y tres veces más que el teatro. El IVA taurino le permite financiar al Gobierno 175.000 becas no universitarias o 14.000 plazas de Educación Infantil”, concluyó el profesor.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2013
AHP/caa