Conferencia PSOE. Madina: “Quien se vea nada más levantarse capaz de todo, probablemente sea un peligro público”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Eduardo Madina, alertó este miércoles de la necesidad de “tomarse en serio las siglas del PSOE” y su significado histórico antes de decidir concurrir a un proceso como el de primarias. “Quien se vea nada más levantarse capaz de todo, probablemente sea un peligro público”, aseguró.
En una entrevista en la Ser recogida por Servimedia, Madina evitó desvelar si él concurrirá o no, y reiteró la idea de que “todo se verá” una vez que las primarias estén convocadas y se abra el plazo de inscripción de aspirantes.
La prioridad ahora es culminar la Conferencia Política, aseguró, y expresó en ese sentido su “orgullo” por pertenecer a un partido capaz de mover a miles de personas de dentro y de fuera de sus filas para compartir un esfuerzo “como yo no había visto en mucho tiempo”.
Lo que salga de la Conferencia Política del próximo fin de semana será “la base” del futuro programa electoral del PSOE, pero Madina precisó que la interpretación de ese ideario “no será igual” con un candidato que con otro. “La vida está llena de matices” y los socialistas también, argumentó.
A la pregunta de si él aspira a ser ese candidato, respondió que las cosas “conviene pensarlas bien”, que el PSOE tiene 130 años de historia, es un partido “enorme”, y el futuro de España pasa en gran medida por la capacidad de los socialistas de traducir adecuadamente la potencialidad de sus millones de ciudadanos. Por tanto, “hay que tomarse en serio las siglas del PSOE” y también su “significado histórico”.
Incidió especialmente en ese punto, en la necesidad de interpretar correctamente al PSOE como ese instrumento de cambio para la sociedad española, y alertó de que si alguien ve al partido como un “instrumento para sí mismo”, será igualmente “un peligro público”.
Como ya dijo hace algunas semanas, su tesis es que las primarias deberían tener en cuenta el margen de tiempo que puede necesitar el candidato. Si el elegido es el secretario general “no hay problema de recorrido”, pero si es alguien “no tan conocido” para los ciudadanos, “estaría muy bien darle algo de tiempo”.
Aunque las críticas al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se suelen centrar en las medidas económicas de la segunda legislatura, Madina subrayó que los “márgenes de transformación” de la sociedad estaban en la primera, cuando “se hicieron cosas, pero en mi opinión se podían haber hecho muchas más”.
Era ahí cuando España tenía una estructura de riqueza basada en la sobreexplotación de un sector productivo como era la construcción, con la inercia de tipos de interés bajos y un exceso de crédito privado, y ahí, en su opinión, se deberían haber “volcado los esfuerzos” para modificar el patrón de crecimiento hacia la innovación y el conocimiento.
Pese a las circunstancias actuales, cree que España sigue teniendo “márgenes soberanos” para trazar prioridades y, en vez de “devaluar” el país, explorar sectores productivos no del todo explotados e impulsar aquellas “cosas que otros no saben hacer tan bien como nosotros”.
Si vuelve a gobernar el PP “no hay esperanza” de recuperar los derechos perdidos y la cohesión social, pero ve “opciones serias de cambio” si el PSOE recupera la mayoría y vuelve a ver ese modelo social no como un “problema” para el crecimiento, sino como un “motor” de desarrollo.
Sobre la tensión territorial, se declaró “agnóstico” en materia de patrias y naciones, y defendió el derecho de todo ciudadano a decidir, en su esfera “íntima”, cómo se siente. “No hay nada que preguntar en el ámbito de los sentimientos de identidad”, aseguró.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 2013
CLC/caa