346.000 EMPLEADOS FIJOS PERDIERON EL TRABAJO EN UN AÑO, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las emresas españolas despidieron a 346.000 trabajadores fijos entre el último trimestre de 1991 y el tercero de 1992, según un informe que publica el último Boletín Económico del Banco de España y que pone en entredicho el mito de la fijeza en el puesto de trabajo de los empleados con contratos indefinidos.
El informe, tras analizar las últimas cifras de la Encuesta de Población Activa, llega a la sorprendente conclusión de que las empresas están ajustando plantillas "prioritariamente" mediante despidos y ubilaciones de sus empleados fijos.
"Los datos ponen de manifiesto que, de hecho, los ajusten se han realizado, prioritariamente, a través del componente fijo del empleo, pese a que ello supone un mayor coste a corto plazo para las empresas, mientras que el empleo temporal ha seguido creciendo en casi todos los sectores, aunque a un ritmo mucho más moderado que en la fase de expansión".
Concretamente, en el año añalizado por el Banco de España, los empleos fijos destruidos fueron 346.000, mientra que en ese mismo periodo se crearon 61.000 empleos temporales, además de otros 21.000 puestos de trabajo no asalariados.
Según los expertos de la autoridad monetaria, estos datos desmienten la creencia de que, dado el elevado volumen de empleo temporal, los ajustes de plantillas en tiempos de crisis recaerían principalmente sobre estos contratados, por sus menores costes de despido.
Muy al contrario, demuestran que "el ajuste del empleo a través de los contratos fijos no es el resultado de un feómeno transitorio, circunscrito a la mano de obra menos cualificada y de edad más avanzada, sino que está afectando a un colectivo cada vez más amplio".
Para el Banco de España, estos atípicos ajustes de plantillas evidencian las limitaciones de la flexibilización del mercado de trabajo aplicada hasta ahora, que se centra sólo en los empleos temporales y mantiene "una elevada rigidez de la mano de obra fija, derivada de los costes de despido que dicha modalidad de contratación comporta".
EN TODOS LO SECTORES
La mayor pérdida de empleos fijos se produjo en la industria (200.000 desde el primer trimestre de 1991), especialmente en los sectores más tradicionales, como el textil, cuero y calzado y alimentación.
Asimismo, en la construcción, donde se perdieron 73.000 empleos en los nueve primeros meses del año, la destrucción de puestos de trabajo fue especialmente intensa en los empleos fijos, con una caída del 20,6 por cien.
Un fenómeno similar se produjo en el sector servicios, donde la aída del empleo asalariado en el comercio, los transportes y las entidades financieras se centró básicamente en la reducción de trabajadores fijos.
Sólo el sector público se mantiene el margen de esta tendencia, ya que su nivel de empleados temporales ha disminuido en 1992, hasta situarse en el 17 por ciento, frente al 34 por cien del conjunto del empleo asalariado.
Las perspectivas del empleo no son buenas, según el Banco de España, ya que no hay "ninguna rama que actúe como refugio en términos e crecimiento del empleo, al contrario de lo que ocurrió en la anterior fase de caída del empleo, con ramas como las de hostelería, instituciones financieras y seguros y Administraciones Públicas".
Sólo las industrias del metal, después de experimentar un fuerte ajuste en 1991, "están iniciando una fase de recuperación", que va acompañada de la contratación de empleados temporales, principalmente.
La caída del empleo afecta, sobre todo, a los varones muy jóvenes (de 20 a 24 años) o próximos a la ubilación (mayores de 55) y se concentra en el colectivo sin estudios o con estudios primarios.
No obstante, también eso está cambiando, ya que "se ha iniciado un importante proceso de caída del empleo en las ocupaciones con un nivel medio de cualificación".
Según el Banco de España, los últimos datos de la EPA "ponen de manifiesto que las pérdidas de empleo se están extendiendo al conjunto de la población masuclina, con independencia de la ocupación, aunque con una menor incidencia en la categora alta".
(SERVIMEDIA)
19 Ene 1993
M