La CEOE afirma que las empresas españolas pierden competitividad por las emisiones de CO2

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), Luis Serrano, aseguró este martes que las empresas españolas están perdiendo competitividad porque no están siendo suficientemente compensadas por las emisiones indirectas de CO2, es decir, las que proceden de fuentes controladas por otras organizaciones, como el consumo de electricidad, papel o transporte.

En una comparecencia en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso de los Diputados, Serrano señaló que el actual sistema de limitación de emisiones de gases de efecto invernadero fue acordado antes de la crisis económica, con lo que actualmente existe “un excedente” de derechos de emisión por la caída del consumo energético, lo que ha generado una bajada de los precios del CO2 en el comercio de emisiones.

Serrano apuntó que la UE pretende, aun sin consenso entre los países, apostar por el ‘backloading’, de manera que se retiren del mercado los derechos de emisión de CO2 hasta que se supere la crisis para que después suban los precios que deben pagar las empresas, y también ha optado por “manipular los precios para que se mantengan altos”.

Sin embargo, Serrano indicó que el comercio de emisiones de CO2 debe tratarse “en su conjunto” y con mecanismos que compensen a las empresas europeas que compitan con otras no comunitarias, “para no perder competitividad y no se produzcan fenómenos de deslocalizaciones”.

Serrano recalcó que cada Estado de la UE aprueba ayudas a sus empresas por las emisiones indirectas y España cuenta con un millón de euros para este año, por 500 millones de euros de Alemania y 250 millones de libras esterlinas (unos 292 millones de euros) del Reino Unido.

“Cada país decide en qué parte va a ayudar a su industria y si no jugamos todos con las mismas reglas, los efectos de estas ayudas benefician a unas empresas competitivas contra otras que tenemos en España. El sistema no está funcionando bien”, añadió.

Por otro lado, Serrano abogó por que la cumbre contra el cambio climático que se celebrará en París en 2015 concluya con un acuerdo vinculante y “multilateral”, de manera que incluya a Estados Unidos y China, que no ratificaron el Protocolo de Kioto, porque, de lo contrario, "las empresas españolas perderán competitivdad”.

“Si en París no se consigue una adhesión a un sistema multilateral de grandes economías, como China o Estados Unidos, el sistema se caerá. No tiene sentido un sistema unilateral por parte de Europa, con el 11% de las emisiones, y que ponga en peligro la industria europea, cuando sabemos sabemos que los esfuerzos se cargan sobre la industria y no es el sector industrial el único que emite y el que más emite”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2013
MGR/caa