Murcia logra la cría en cautividad de caballitos de mar

MADRID/MURCIA
SERVIMEDIA

Murcia es la primera comunidad autónoma de España que ha logrado reproducir en cautividad caballitos de mar, en el marco del proyecto que se lleva a cabo para conservar las últimas poblaciones de esta especie y que comenzó en su primera fase en colaboración con la Fundación Cluster y la Consejería murciana de Agricultura y Agua.

Recientemente se ha procedido a la liberación de los primeros ejemplares de caballito de mar obtenidos en las instalaciones del Aquarium de la Universidad de Murcia, junto con representantes de esta institución docente, la Fundación Global Nature y Carrefour España, que cofinancia el proyecto.

La creación del primer núcleo reproductor se llevó a cabo mediante la recogida de ejemplares jóvenes, con tal de no mermar la población de adultos reproductores en el Mar Menor. Las técnicas de reproducción en cautividad han permitido obtener más de cien ejemplares de esta especie, que se mantienen en el citado Aquarium en un sistema cerrado biotopo del Mar Menor, libre de todo tipo de contaminación externa, pensando siempre en la posibilidad de reintroducción en el medio natural de juveniles o adultos reproductores.

Los ejemplares liberados son hijos de alevines que fueron recogidos en su día de la laguna litoral para formar el núcleo reproductor inicial.

El caballito de mar del Mar Menor pertenece a la especie ‘Hippocampus guttulatus’, que se encuentra amenazada y está catalogada ‘en peligro crítico’ en el Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia. A escala mundial es una especie que presenta una distribución noratlántica litoral desde Francia hasta Marruecos, Islas Británicas, Canarias, Azores y Madeira, común en el Mediterráneo y Mar Negro.

En las costas españolas, las poblaciones presentan un aislamiento considerable. En el litoral de la región murciana, determinadas observaciones indican que la especie podría encontrarse en regresión. Las principales amenazas para su conservación son la presión antrópica y la contaminación biológica por ‘Caulerpa prolifera’, que alteran su hábitat.

(SERVIMEDIA)
27 Dic 2009
LMB/jrv