ETA. La Guardia Civil asegura que hay “vinculaciones evidentes” entre ETA y “Egunkaria”

MADRID
SERVIMEDIA

El guardia civil responsable de la investigación sobre el diario vasco “Egunkaria” aseguró hoy en el juicio de la Audiencia Nacional que las vinculaciones entre este diario y ETA son “evidentes” y que comenzaron a aparecer en el año 1996, siete años antes de que se clausurara el periódico por orden judicial.

El agente hizo esta afirmación en su comparecencia como testigo en el juicio que está celebrando la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, unas declaraciones que contradicen lo afirmado ayer ante el tribunal por los cinco acusados.

Los cinco directivos del diario que se sientan en el banquillo de los acusados -el presidente del Consejo de Administración de "Egunkaria", Juan María Torrealday, los consejeros José María Auzmendi, Iñaki Uría y Marcelo Otamendi y el redactor jefe Javier Oleaga- negaron ayer tajantemente cualquier vinculación entre el periódico y la banda terrorista.

Por su parte, las acusaciones, ejercidas en solitario por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Dignidad y Justicia tras la renuncia de la Fiscalía, consideran que "Egunkaria" "fue creada por ETA" y que la banda utilizaba la publicación para financiarse y "blanquear capitales", por lo que piden penas de entre 12 y 15 años de cárcel para los acusados.

El agente que declaró hoy, que actuó como instructor en la investigación, así como en la detención de los directivos del diario, aseguró que los indicios contra “Egunkaria” empezaron a aparecer tras el asesinato del catedrático y ex presidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente, perpetrado el 14 de febrero de 1996.

INTERVENCIONES TELEFÓNICAS

El testigo, que compareció protegido por una mampara para preservar su identidad, explicó que a raíz de la investigación del asesinato de Tomás y Valiente descubrieron que existían vínculos entre ETA y un entramado de empresas del que formaba parte la Fundación Euskalgintza, relacionada con la promoción del euskera en la cultura vasca.

A través de unas intervenciones telefónicas realizadas a los responsables de la Fundación Euskalgintza empezaron a aparecer los primeros indicios de conexiones entre “Egunkaria” y ETA.

Las intervenciones telefónicas revelaron “vinculaciones evidentes entre 'Egunkaria’ y ETA”, sobre todo en la gestación del proyecto que dio lugar al diario, dijo el guardia civil al tribunal.

Además, reconoció a preguntas de la defensa que fue él quien solicitó al juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo la clausura del diario, que tuvo lugar el 20 de febrero de 2003. También dijo haber solicitado “un número elevado de diligencias de investigación” a Del Olmo, así como “bastantes informes” de inteligencia.

Por último, negó que se sometiese a malos tratos a los directivos de “Egunkaria” durante los interrogatorios a los que fueron sometidos en la Dirección General de la Guardia Civil tras ser arrestado y añadió que las declaraciones fueron hechas con todas las garantías, con la asistencia de un abogado de oficio y con reconocimiento diarios de los médicos forenses.

Los otros dos guardias civiles que comparecieron hoy ante el tribunal también negaron, en contra de los sostenido durante el juicio por los acusados, que los directivos de “Egunkaria” fueran sometidos a malos tratos durante los interrogatorios.

Tras escuchar los testimonios de los agentes, el presidente del tribunal, el magistrado Javier Gómez Bermúdez, dio por finalizada la sesión de hoy y señaló que el juicio no se reanudará hasta el próximo 12 de enero.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2009
DCD/caa