Los Centros Especiales de Empleo (CEE) generan 1,44 euros por cada euro percibido de la Administración

- Según el estudio ‘Presente y futuro de los CEE’, presentado por la secretaria de Estado de Empleo y Seguridad Social y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE

MADRID
SERVIMEDIA

Los Centros Especiales de Empleo (CEE) retornan a la sociedad 1,44 euros por cada euro que perciben de las administraciones públicas. Esta es una de las conclusiones del estudio ‘Presente y futuro de los Centros Especiales de Empleo’, presentado este martes en Madrid por la secretaria de Estado de Empleo y Seguridad Social, Engracia Hidalgo, y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán.

El estudio, realizado con el objetivo de medir la contribución de los CEE a la riqueza nacional, desvela que en España hay 2.215 CEE, en los que trabajan 71.815 personas, de las cuales cerca del 90% (64.391) tienen discapacidad. Además, han mantenido y creado empleo pese a la crisis, ya que el empleo de personas con discapacidad en los CEE aumentó un 14% entre 2009 y 2011.

“El estudio ofrece una radiografía de la situación de los CEE y quizás uno de los datos que más me ha llamado la atención sea el retorno de 1,44 euros por cada euro invertido en ellos”, señaló Hidalgo. La secretaria de Estado añadió que es importante destacar que “los CEE pagan impuestos, recursos y permiten retornar la inversión pública que se ha hecho en ellos”, a la vez que realizan una “destacada labor a favor de la integración de personas con discapacidad”.

REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL RELEVANTE

Por su parte, Durán explicó que “los CEE son una realidad económica y social relevante” y se han posicionado “como una figura imprescindible para integrar a personas con discapacidad en el mercado laboral”.

El informe destaca que “con más de 70.000 trabajadores, incluyendo personas con y sin discapacidad, y un gasto salarial anual de alrededor de 900 millones de euros, los CEE se encuentran entre los mayores empleadores del país”. Además, añade que “si fueran una única empresa, se situaría entre las mayores de España en términos de número de trabajadores”.

El estudio también desvela que “la infrarrepresentación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo supone un significativo coste de oportunidad para la economía española; anualmente, alrededor del 0,3% del PIB”.

Otro aspecto que destaca el estudio es el “especial impacto” de los CEE en el colectivo de personas con especiales dificultades de inserción laboral, ya que ha aumentado un 16,42% entre 2009 y 2011, pese a la destrucción generalizada de empleo en ese periodo.

El presidente de Feacem, Emilio Sáez, especificó que “este informe es una base que avala el futuro de los CEE, un modelo de la Economía Social de la cual nos debemos sentir orgullosos porque está dando sus frutos, como demuestra contar con más de 65.000 trabajadores con discapacidad lo demuestran”.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 2013
ROR/caa