Los editores de diarios esperan haber dejado atrás en 2009 "lo peor de la crisis"
-Aede calcula que la caída de la publicidad rondará este año el 25%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (Aede), Antonio Fernández-Galiano, hizo hoy balance de lo que ha supuesto para el sector el año que ahora termina, y aseguró que "parece que lo peor de la crisis lo hemos dejado atrás en el primer semestre de 2009".
“Afortunadamente, el descenso de la inversión publicitaria en los diarios parece ir remitiendo", aseguró. "Es probable que comience pronto una nueva etapa, si bien todo apunta a que la recuperación será muy gradual y costosa”.
En la presentación del último informe anual de Aede, "Libro Blanco de la Prensa Diaria 2010", Galiano señaló que casi todo el deterioro de los resultados de la prensa obedece al brusco parón de la venta bruta de publicidad.
En 2008 el recorte fue del 24 por ciento, y en el conjunto de este año rondará, según la consultora Deloitte, otro 25 por ciento más. En términos absolutos, un 43 por ciento menos en sólo dos años. “Una caída muy seria, más acusada que en otros medios de comunicación convencionales, y que por suerte parece haber tocado fondo, según distintos indicios y la mayoría de expertos” indicó el responsable de Aede.
La previsión de Deloitte es que los ingresos de explotación del sector este año se recortarán un 14% más. En dos años, los rotativos han visto reducidos un 26,2 por ciento sus ingresos totales, hasta unos 2.200 millones de euros.
RIGUROSA REDUCCIÓN
Galiano dijo que la contención de costes y los muy exigentes principios de gestión que el grueso de los periódicos viene aplicando en los últimos años han permitido mitigar los efectos de la crisis.
El esfuerzo ha supuesto una “muy rigurosa reducción” de los gastos operativos, del 3 por ciento el año pasado, y en torno al 13,4 por ciento este 2009, según el informe. Una parte relevante de esa reducción de costes se obtuvo sobre el consumo de papel, cuyo coste en estos dos años se ha recortado un 29,3 por ciento. Y el resto, sobre los expedientes de regulación de empleo.
“Prácticamente ningún sector industrial o de servicios ha conseguido escapar a esa dolorosa realidad”, expuso Fernández-Galiano. “Recortar puestos de trabajo supone siempre la medida más difícil, pero esta vez la situación ha sido inusitadamente delicada”.
“Es muy probable que en adelante las cosas dependan del ritmo al que se produzca la reactivación”, dijo el presidente de AEDE, “pero, según ha avanzado en su último informe la Asociación Mundial de Periódicos, la WAN, la recuperación publicitaria de los diarios no se habrá consolidado plenamente hasta 2013”.
El anuario de Aede pone de relieve que la media española de lectores de prensa ascendió a 13,69 millones de personas en 2008, con un alza anual del 1,2 por ciento. La audiencia creció también hasta un promedio de 21,11 millones de lecturas, un 2,4 por ciento más que el ejercicio anterior y nuevo máximo histórico. A junio de 2009, la audiencia de prensa aumentó otro uno por ciento más, hasta un promedio de 21,344 millones de lecturas.
Por su parte, tanto la difusión estimada como la controlada por OJD experimentaron sendos descensos del 0,7 por ciento en 2008, hasta quedar respectivamente en 4,16 y cuatro millones de ejemplares diarios vendidos.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2009
JRN