UNOS 340.000 JOVENES ACCEDERAN EL PROXIMO CURSO A LA UNIVERSIDAD

- El Consejo de Universidades estima que la oferta de plazas será un 6,5 mayor a la demanda de los estudiantes

MADRID
SERVIMEDIA

Alrededor de 340.000 jóvenes accederán el próximo curso a las universidades españolas, que dispondrán de un total de 358.939 plazas de primer curso, 27.632 más que el año académico que ahora termina, según informó hoy Miguel Ange Quintanilla, secretario general del Consejo de Universidades.

"Para el curso que viene el exceso de la oferta con respecto a la demanda esperada es de un 6,5 por ciento. Esto quiere decir que hay más plazas disponibles en las universidades de las que previsiblemente demandarán los nuevos estudiantes. Por tanto, la oferta que hacen las universidades garantiza, en principio, que haya plazas universitarias para todos los alumnos", explicó Quintanilla.

Del total de nuevas plazas, 260.039 (el 72 por iento) estarán destinadas a facultades con límite de acceso, es decir, aquellas en las que es necesario alcanzar una nota mínima para conseguir el ingreso.

Para carreras de acceso libre se destinarán un total de 93.027 plazas, lo que supone el 26 por ciento de la oferta de este año, mientras que el 2 por ciento restante, 5.873 plazas, será para nuevas enseñanzas.

Por ramas de enseñanza, la oferta de plazas universitarias de primer curso sólo disminuye en las titulaciones de Ciencias Sociales, par las que el próximo curso se destinarán 131.704 plazas, 2.500 menos que este año.

Las ramas Técnicas, Experimentales, Humanidades y Ciencias de la Salud verán incrementado el número de plazas para primer curso. El aumento más significativo se produce en las carreras técnicas, que pasan de tener 60.715 plazas en el curso 1993-94 a un total de 64.082 para el próximo año académico.

El secretario general del Consejo de Universidades explicó que el 60 por ciento de las nuevas plazas están reservadas pra carreras de ciclos largos, mientras que el 40 por ciento restante será para carreras de ciclo corto. "El año anterior la proporción estaba 70 a 30 a favor de las carreras largas, por lo que hemos intentado ajustar estos parámetros para conseguir un mayor equilibrio", añadió.

12.000 PLAZAS DE DISTRITO COMPARTIDO

La Comisión Académica del Consejo de Universidades mantiene en un 5 por ciento el número de plazas destinado a la modalidad de Distrito Compartido, es decir, el porcentaje de estudiantes qe podrán acceder a facultades que se encuentran fuera de su comunidad autónoma.

No obstante, Quintanilla explicó que puede ampliarse hasta el 10 por ciento si la universidad receptora lo considera conveniente. Concretamente, para el curso 1994-95 la oferta en Distrito Compartido será de 12.000 plazas, 2.000 más que en el año académico que ahora termina.

Por distritos universitarios, el de Madrid es el que más crece, ya que incrementa su oferta en 5,3 por ciento (2.463 plazas más), pasando de 46.19 que dispuso durante este curso a 48.622.

El secretario general del Consejo de Universidades reconoció que una parte de los alumnos que accedan a la universidad no podrán elegir los estudios que desean y achacó esta circunstancia a que la demanda de plazas en determinadas carreras es muy elevada, lo que hace necesario elevar la nota de ingreso para evitar la masificación y asegurar la calidad de la enseñana.

Pese a ello, subrayó que "no debe cundir la frustración entre los estudiantes", ya que, egún indicó, los nuevos planes de estudio abren vías de comunicación entre las carreras.

(SERVIMEDIA)
02 Jun 1994
J