Ampliación

La tasa de ahorro de los hogares sube al 14,9% de la renta disponible en el segundo trimestre

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los mismos se situó en el segundo trimestre del año en 14,9% de su renta disponible, lo que supone un punto más que un año antes (13,9%).

Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto en consumo final de los hogares disminuyó un 2% en el período, lo que produce un aumento del ahorro del 6%, hasta alcanzar los 25.722 millones de euros.

Durante el segundo trimestre de 2013, la renta disponible bruta del sector hogares bajó ocho décimas en términos anuales, hasta alcanzar un valor de 173.235 millones de euros.

Dicho montante es 1.345 millones inferior a la renta estimada en el segundo trimestre del año precedente.

Desde el INE indicaron que este resultado se produce por la disminución del saldo de rentas primarias bruto (-2,7%), debido a una disminución de la remuneración de los asalariados percibida (-5%) no compensada por el aumento del excedente de explotación bruto y la renta mixta bruta (+1,2%), y por el incremento del 7% del saldo neto de rentas de la propiedad percibidas, como intereses o dividendos.

Por su parte, la renta disponible bruta de las sociedades no financieras experimentó un incremento del 21,2% en el segundo trimestre de 2013.

En el caso de las administraciones públicas, éstas disminuyeron su renta disponible bruta un 8,4%, hasta situarse en la cifra de 34.797 millones de euros (3.184 millones menos que en el mismo trimestre del año anterior).

ECONOMÍA NACIONAL

Como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía nacional registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 7.051 millones de euros en el segundo trimestre de 2013.

Esta cifra es 9.728 millones superior a la estimada para el segundo trimestre de 2012, en el que la economía presentó una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 2.677 millones.

Así, el total de la economía nacional acumula una capacidad de de financiación de 5.213 millones de euros en la primera mitad del año 2013. Esta última cifra representa un 1% del PIB de este período.

Según Estadística, el incremento de la capacidad de financiación de la economía española tiene su origen, principalmente, en el aumento anual de las exportaciones (11%) que supera al de las importaciones (2%), siendo el saldo de estas dos operaciones de 9.059 millones de euros, cifra 7.457 millones superior a la del mismo período del año anterior.

El segundo factor que interviene es la mejora de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital cifrada en 2.271 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
02 Oct 2013
BPP