ETA. La Audiencia Nacional inicia el juicio contra los directivos del diario “Egunkaria”
- La Fiscalía no ejercerá la acusación, al considerar que no hay pruebas de conexiones con ETA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional iniciará mañana, martes, el juicio contra los cinco máximos responsables del diario vasco "Egunkaria", en una vista oral en la que únicamente actuarán como acusaciones la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Dignidad y Justicia, ya que la Fiscalía retiró los cargos que inicialmente había formulado.
Estas dos acusaciones populares solicitarán en el juicio 14 años de prisión por un delito de integración en organización terrorista para el presidente del Consejo de Administración de "Egunkaria", Juan María Torrealday, así como para los consejeros José María Auzmendi, Ignacio María Uría y Marcelo Otamendi (último director del periódico).
Por el mismo delito, los abogados de las acusaciones piden 12 años de cárcel para Javier Oleaga, redactor jefe de la publicación. Dignidad y Justicia y la AVT consideran que "Egunkaria", clausurada en 2003 por orden del juez Juan del Olmo, "fue creada por ETA" y que la banda utilizaba la publicación para financiarse y "blanquear capitales".
Las sesiones de la vista oral están fijadas en horario de mañana y tarde para el martes y miércoles y está previsto que el resto del juicio continúe después de las navidades. A pesar de que el Ministerio Público se retiró del caso en diciembre de 2006 y levantó las acusaciones que había formulado, el fiscal de la Audiencia Nacional Miguel Ángel Carballo estará presente en el juicio.
Los magistrados de la Sección Primera de la Sala de lo Penal decidieron en julio pasado dejar fuera del juicio contra "Egunkaria" al ex director Pedro Zubiría -por prescripción de la acción penal-, así como a Xabier Alegría.
Según las acusaciones, “Egunkaria” fue creado por ETA para “reforzar su frente de lucha mediático” y la banda terrorista mandaba sobre el diario a través del control de tres pilares básicos: financiación, dirección mercantil y línea editorial, llegando incluso a dirigir los nombramiento del consejero delegado y del director del periódico.
Dignidad y Justicia sostiene que en diversa documentación incautada a la dirección de ETA entre 1990 y 1993 aparecen pruebas de la vinculación económico-financiera entre la banda terrorista y el periódico y el encuadre de éste en el entramado delictivo de la organización.
RETIRADA DE LA FISCALÍA
En diciembre de 2006, la Fiscalía de la Audiencia Nacional pidió el archivo del caso, al considerar que no había pruebas suficientes que pudiesen relacionar al diario con ETA, a pesar de que a principios de ese año había confirmado los procesamientos.
A pesar de la postura del Ministerio Fiscal, la Sección Primera de la Sala de lo Penal dictó, en abril de 2007, la apertura del juicio oral contra los siete procesados, atendiendo así a las peticiones de las acusaciones particulares de la AVT y Dignidad y Justicia.
Los magistrados de la Sala de lo Penal han rechazado la declaración en el juicio de 21 de los testigos que habían propuesto AVT y Dignidad y Justicia, la mayoría por no haber sido suficientemente identificados. De la misma forma, el tribunal ha rechazado por diferentes motivos la declaración en la vista oral de cerca de 60 testigos solicitados por la defensa de los acusados.
(SERVIMEDIA)
14 Dic 2009
DCD/jrn