El Gobierno espera un ahorro de 809,6 millones en 2014 con la reforma de las pensiones
- La subida desde 1997 habría sido 3 puntos inferior con la reforma del Gobierno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno prevé reducir en 809,6 millones de euros el gasto de la Seguridad Social con la aplicación del factor de sostenibilidad y del nuevo índice de revalorización anual de las pensiones, según consta en la memoria que acompaña al anteproyecto de ley que recoge estas modificaciones a la que tuvo acceso Servimedia.
El informe recoge una valoración económica elaborada por el Gobierno sobre el impacto de estas medidas hasta el año 2022, periodo en el que el ahorro previsto podría alcanzar los 32.940 millones de euros, es decir, algo más de tres puntos del PIB.
El año próximo, en el que se aplicará por primera vez el nuevo índice de revalorización, será el que ofrezca un menor ahorro a la Seguridad Social, con 809,6 millones de euros. No obstante, en 2015 esta cifra se duplicará hasta los 1.639,74 millones de euros, alcanzando los 2.490,21 millones en 2016, los 3.359,38 millones en 2017 y los 4.241,83 en 2018.
En 2019 será el primer año en el que, junto al nuevo índice de revalorización, se aplicará el factor de sostenibilidad, aunque su impacto en el ahorro será muy inferior. En conjunto, la aplicación de ambos factores reducirá el desequilibrio previsto de la Seguridad Social en 5.008,7 millones de euros.
A partir de entonces el crecimiento del ahorro estimado por el Gobierno se equilibra e incluso se reduce levemente en los años 2021 y, en mayor medida, en 2022. Así, en 2020 el ahorro previsto será de 5.234,13 millones de euros, en 2021 de 5.225,11 millones y en 2022 de 4.931,25 millones.
Por otro lado, la memoria incluye un análisis sobre cuál habría sido la revalorización de las pensiones desde el año 1997 hasta la actualidad con el nuevo índice, y lo compara con la evolución de la inflación.
El estudio muestra que de los 16 años analizados, en 14 de ellos (de 1997 a 2010) la subida con el nuevo índice habría sido superior a la inflación, aunque este incremento está limitado a 0,25 puntos.
No obstante, esta ganancia de poder adquisitivo se diluye contando sólo uno de los dos años en los que el índice establece una subida por debajo de la inflación. Tanto en 2011 como en 2012, si se hubiera aplicado la nueva fórmula las pensiones habrían subido un 0,25%, mientras que la inflación fue, en ambos casos, del 2,9%.
Así, en el conjunto de los 16 años la subida con el nuevo índice habría sido casi tres puntos inferior a la evolución de la inflación. Así, si se ligara a la evolución de los precios, las pensiones habrían subido entre 1997 y 2012 un 54,39%, mientras que con la reforma propuesta por el Gobierno el incremento habría sido del 51,49%.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 2013
MFM/gfm