Ampliación

La economía española cayó un 0,1% en el segundo trimestre

- La contracción del PIB se modera tres décimas con respecto al periodo enero-marzo

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española registró un caída del 0,1% entre abril y junio de 2013 en tasa intertrimestral, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, la contracción de la economía se modera tres décimas con respecto al primer trimestre del año, cuando la caída del PIB fue del 0,4%.

Por su parte, la caída respecto al mismo trimestre del año anterior fue del 1,6%, frente al 2% que bajó entre enero y marzo en tasa interanual.

Desde el INE explicaron que el dato de evolución trimestral del coincide con el publicado en la estimación avance del PIB el pasado día 30 de julio, mientras que la caída anual es una décima inferior al estimado en dicha fecha (-1,7%).

La contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional fue de –3,6 puntos, mientras que la demanda externa aportó 2 puntos al PIB.

El empleo de la economía desciende a un ritmo anual del 3,8%, siete décimas menos que el registrado en el primer trimestre de 2013, lo que supone una reducción neta aproximada de 623.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año.

Por otra parte, las horas efectivamente trabajadas bajaron a una tasa anual del 2,3%, y el coste laboral unitario se redujo un 2,3%.

Por lo que se refiere a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de los asalariados pasa del –5,9% al –5%. Este resultado es consecuencia de la moderación de siete décimas en la variación del número de asalariados (del –5,6% al –4,9%) y de la disminución de dos décimas en el decrecimiento de la remuneración media por asalariado (del –0,3% al –0,1%).

DEMANDA NACIONAL

Los dos principales componentes de la demanda nacional, el gasto en consumo final y la inversión en capital fijo, presentaron variaciones anuales menos negativas en el segundo trimestre de 2013, destacó Estadística.

En concreto, el gasto en consumo final de los hogares disminuyó su decrecimiento en 1,1 puntos, pasando del –4,3% en el primer trimestre de 2013 a –3,2% en el segundo, como consecuencia de una mejora del comportamiento del consumo de bienes, más acusada en el caso de los bienes duraderos, y en línea con la evolución menos negativa de la remuneración de los asalariados, principal recurso de los hogares para enfrentarse al gasto en consumo.

Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas redujo su crecimiento negativo en nueve décimas hasta el –2,4%. A este resultado ha contribuido en especial el menor descenso experimentado por las compras de bienes y servicios realizadas por estas administraciones.

La formación bruta de capital fijo disminuyó su decrecimiento en un punto y una décima este trimestre, pasando del –7,5% al –6,4%, y la demanda de activos de bienes de equipo y activos cultivados presentó un crecimiento del 0,4% en el segundo trimestre.

Además, la inversión en activos de construcción aumentó tres décimas su caída, pasando del –10,2% al –10,5% como consecuencia de la evolución de la inversión en infraestructuras y otras construcciones.

EXPORTACIONES

En el capítulo de la demanda exterior, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 5,6 puntos su crecimiento, pasando del 3,6% en el primer trimestre al 9,2% en el segundo. En el caso de los bienes, la aceleración fue de siete puntos y medio (del 5,2% al 12,7%).

Por otra parte, en el segundo trimestre de 2013, tanto las exportaciones de servicios no turísticos (2,1% frente a –0,5%), como las compras efectuadas por hogares no residentes en el territorio económico (1,9% frente a 1,1%) registraron un aumento de su crecimiento en comparación con el trimestre precedente.

En el caso de las importaciones, el crecimiento de bienes y servicios fue del 3,1% en el segundo trimestre, frente a la caída del 4,8% del primero, debido fundamentalmente a la aceleración experimentada por las importaciones de bienes (del –5% al 4,6%).

Las importaciones de servicios también moderaron su decrecimiento, pasando del –3,9% en el primer trimestre al –2% en el segundo.

MEJORA EN EUROPA

Por lo que respecta al entorno europeo, en el segundo trimestre de 2013, tanto la Unión Europea en su conjunto como la zona euro, registraron crecimientos trimestrales positivos (0,3% ambas), en contraste con los registros negativos del primer trimestre (–0,1% y –0,3%, respectivamente).

“La mejora observada en la evolución trimestral en el segundo trimestre de 2013 se aprecia de forma común, aunque con distinta intensidad, en las principales economías europeas”, subrayó el INE.

Algunas de estas economías se sitúan en valores positivos de crecimiento trimestral, como es el caso de Alemania (0,7%), Francia (0,5%) o Reino Unido (0,6%), mientras que otras, como Holanda e Italia, registraron crecimientos negativos (–0,2%).

(SERVIMEDIA)
29 Ago 2013
BPP