Ampliación

La economía española cayó un 0,1% en el segundo trimestre

- El Banco de España apunta a una ligera mejora de las previsiones a corto plazo

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española cayó un 0,1% en el segundo trimestre del año en tasa intertrimestral, lo que representa cuatro décimas menos que entre enero y marzo, según apunta el Banco de España en su último Boletín Económico.

El organismo que dirige Luis Linde apunta que el descenso registrado entre abril y junio sitúa la tasa interanual de caída de la economía en el 1,8%, frente al 2% anterior.

La atenuación en el descenso de la economía se debe a la "fortaleza" de la demanda exterior, impulsada por las exportaciones de bienes y servicios que aportaron 0,4 puntos porcentuales a la tasa intertrimestral del PIB, lo que supone tres décimas más que en los tres meses anteriores.

De esta forma, destaca que entre abril y junio la economía española “moderó significativamente el ritmo de contracción de la actividad por segundo trimestre consecutivo, tras el pronunciado descenso que experimentó en los meses finales de 2012”.

Esta evolución del PIB español junto a la “mejora” de algunos indicadores coyunturales, llevan al regulador a prever una evolución a corto plazo “algo más favorable que la proyectada hace unos meses”.

No obstante, la “persistencia” de las dificultades en el gasto llevan al organismo a no modificar sus perspectivas “a medio plazo”, ya que “no han cambiado sustancialmente”.

En cuanto a la evolución del empleo, destaca que ha registrado una moderación en el ritmo de descenso que no es sólo atribuible a la temporada estival y añade que los costes laborales “han prolongado la trayectoria de moderación”.

Por su parte, la inflación se “desaceleró” en el segundo trimestre mostrando un comportamiento “relativamente volátil fruto del impacto de los componentes más erráticos del índice”, como los precios de los alimentos y, “sobre todo”, de los productos energéticos.

Esta situación llevó a la tasa interanual del IPC a situarse en el 2,1%, aunque el Banco de España asegura que es “previsible” que descienda “de manera significativa” en lo que resta de ejercicio.

En cuanto a las decisiones de gasto de los hogares y de las sociedades no financieras apunta que se vieron “afectadas, nuevamente, por ese clima de presión financiera prevaleciente y por las desfavorables perspectivas de recuperación del mercado laboral y de la demanda interna”.

No obstante, añade que entre abril y junio los indicadores de confianza fueron mostrando “una progresiva mejoría, que podría estar anticipando un comportamiento algo más favorable del gasto interno en los próximos trimestres”.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 2013
MFM