Sanidad niega que España esté a la cola de Europa en prestaciones públicas por dependencia

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad aseguró este miércoles que no es cierto que España se sitúe a la cola de Europa en prestaciones públicas por dependencia, tal y como sostiene un estudio presentado hoy en Madrid.

Fuentes de Sanidad indican que no está claro cómo han podido calcular los autores del estudio el gasto en dependencia respecto al PIB, cuando el propio Tribunal de Cuentas constata que no es posible conocer el coste de la dependencia en España y por tanto el gasto especificado que se destina a esta materia.

Por otro lado, el Ministerio considera que las reflexiones que realizan los responsables del trabajo respecto a la economía sumergida y a la falta de servicios profesionalizados viene a ratificar que durante los años anteriores se ha llevado a cabo una gestión que se debe rectificar hacia la atención profesionalizada y de servicios.

Sanidad añade que en el marco de la Unión Europea, Eurostat no dispone de ningún tipo de estadística armonizada y comparativa en dependencia. "El estudio no acredita que sea una fuente oficial de las instituciones europeas, sino que se trata de un análisis a título privado sin ningún estudio científico",

señalan.

Igualmente, indica que los sistemas de gestión para la atención de la dependencia presentan grandes diferencias: en Francia, los Departamentos; en Alemania, la Seguridad Social; en Austria, el Estado, y en el caso de España, el Estado y las comunidades autónomas.

El ministerio señala que en un estudio publicado en la Revista Española de Salud Pública, se indica que la aplicación del baremo para medir la dependencia en Alemania, Francia y España, en una misma población, obtiene resultados distintos.

Sin duda, subraya, el baremo más generoso es el español: "con 163.000 personas que serían valoradas como dependientes con el baremo español no lo serían con el baremo alemán, y 463.000 no lo serían con el francés (en Francia se excluye a las personas de menos de 60 años del sistema de atención y no existe el Grado I)", explica.

Concluye que en Francia, Alemania y Austria, los indicadores sociosanitarios, entre ellos la esperanza de vida, son semejantes a los de España, e incluso los datos españoles son un poco más favorables.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2013
JCV/gja